Tino Santander

El retorno de la política

El retorno de la política
Tino Santander
15 de diciembre del 2015

Sobre la alianza electoral entre el Apra y el PPC

El 25 de noviembre escribí un artículo intitulado “el ocaso de Lourdes Flores”, en el señalé que la lideresa del PPC, a pesar de haber perdido tres elecciones presidenciales, era la conductora indiscutible de su partido. Sin embargo, la lucha interna partidaria la convirtió en jefa de una facción pepecista.

Lourdes fue derrotada por la facción que lidera Raúl Castro y saboteada por los llamados reformistas cuando propuso una alianza con el APRA, con el objetivo de institucionalizar el país como base del crecimiento económico y social.

El objetivo inmediato era pasar la valla electoral y construir a futuro una plataforma electoral fuerte que le permitiera a ella ser la candidata del bicentenario de la república el 2021. Estas posiciones fueron derrotadas por la momentánea crisis partidaria de semanas atrás.

Los líderes del PPC sabían que divididos desaparecerían y, que PPK ocuparía su espacio político en Lima. En un acto audaz, la dirigencia pepecista y aprista han logrado consolidar una alianza política que podría alterar, paulatinamente, el escenario político electoral.

El APRA y el PPC ganan porque tendrán que adecuarse orgánicamente a nuevas formas de pensar, sentir  y  actuar políticamente. El APRA, tendrá que ser más democrática, transparente, y el PCC podrá sentir el olor y sabor popular del Perú.

Alan García y Lourdes Flores, juntos significan el retorno a la política por encima de la visión tecnocrática e ideológica que impone el marketing electoral. El reto de gobernar el Perú no puede ser asumido por individualidades y aventureros sin equipos, señalan apristas y pepecistas.

En el Perú se están configurando cinco tendencias políticas: la alianza entre la socialdemocracia aprista y los socialcristianos del PPC, que es un acuerdo programático más allá del resultado electoral del 2016.

El fujimorismo representante del populismo conservador y autoritario que capitaliza la ansiedad de orden y el dolor por la ausencia del padre (el estado) en los sectores populares.

Las izquierdas en el Frente Amplio de Verónica Mendoza, movimiento que necesita con urgencia terapia psicoanalítica para solucionar su crisis de identidad programática frente al chavismo, al ecologismo radical que no acepta ninguna industria extractiva. Postulan un país de cazadores y recolectores.

Las demás agrupaciones sin historia, hechas al tiempo electoral, son clubs de amigos,  franquicias al estilo norteamericano en la que priman las individualidades desconectadas del Perú.

La lumpeneria del  “oro y esclavos” que pretende comprar el país con el dinero de la Universidad César Vallejo exonerada de impuestos, que financia ilegalmente la millonaria campaña de César Acuña, quien golpeara salvajemente a su ex esposa y sedujera a una menor de 16 años.

La política está en crisis porque los ciudadanos ya no requieren intermediación para enfrentarse al estado o defender sus intereses. Los pueblos crean organizaciones ad hoc para conseguir reivindicaciones de todo orden, muchas veces con plataformas confusas y delirantes.

El movimiento social se organiza por causas y  temas a través de las redes sociales que hace que la participación sea masiva. Atrás quedaron las grandes concentraciones callejeras y la movilización gremial y social. Hoy los electores buscan soluciones pragmáticas a sus problemas.

La política debe volver al Perú popular y afirmar la institucionalización democrática, el crecimiento económico y social de nuestra patria.

Por: Tino Santander Joo

Tino Santander
15 de diciembre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS