Tino Santander

El Perú después del triunfo Trump

El Perú después del triunfo Trump
Tino Santander
15 de noviembre del 2016

Se espera que PPK una al país con un nuevo mensaje y retome el gobierno

He leído con interés cientos de opiniones e interpretaciones sobre el significado del triunfo de Trump y sobre lo que hará como presidente de los Estados Unidos. Esos comentarios reconocen que la elección resulta catastrófica y que se vienen situaciones impredecibles para el mundo. El cambio poderoso que se vislumbra con esta elección hace que sintamos pequeños nuestros problemas cotidianos. Es como si acosados de repente por una grave enfermedad un dolor de muelas pasara a ser una molestia menor.

Sin embargo políticos, dirigentes sociales, intelectuales, empresarios etc., no han reaccionado y siguen inmersos en sus disputas intrascendentes, solo importantes para ellos, mientras en el horizonte se levanta un tsunami jamás visto. En estas circunstancias a nuestra élite le correspondería ponerse de acuerdo. Son necesarias iniciativas y acciones urgentes que se anticipen y salven de ese peligro a millones de peruanos, antes del desastre anunciado. Pero no lo hacen, son incapaces o inconscientes de su enorme responsabilidad. Esta conducta irresponsable es tan alarmante como la victoria de Trump, pues demuestra que no son capaces de ver ni comprender la apremiante situación.

El Estado y sus instituciones van por otro camino, lejano de los graves problemas que se avecinan. Enfrascados los dirigentes en confrontaciones menudas e inútiles, son percibidos por la gente como si estuvieran de espaldas a la realidad. Metidos de cabeza en sus trifulcas se encierran en estas y no les importa lo que viven otras personas. El 73% de los entrevistados desconfía o rechaza la política. En este panorama el presidente Kuczynski mantiene todavía un apoyo mayoritario; pero su popularidad se esfuma y comienza a percibirse que preside, pero no gobierna.

¿Qué plantea hacer el Estado peruano si miles de nuestros compatriotas son expulsados de los Estados Unidos por su condición de indocumentados? ¿Dónde y cómo serán recibidos? ¿Qué iniciativas van a concordar el Ejecutivo y el Congreso para que miles no pierdan aquí sus empleos, si Trump eleva al 45% los aranceles a los productos peruanos que se exportan a los Estados Unidos? ¿Qué se hará con el precio del dólar que amenaza dispararse? Muchas otras preguntas se pueden formular a raíz de las increíbles propuestas defendidas por Trump. Algunos se consuelan y dicen que el discurso de Trump para ganar las elecciones no va a ser el mismo de su gobierno. Esa reacción, propia de mentes ociosas, se desentiende de lo que debería hacerse hoy, sin esperar a que venga mañana el tsunami y lo arrase todo.

La reunión de APEC, que se inicia en Lima con la asistencia de los presidentes de los Estados Unidos, China, Rusia y de cientos de delegados de otros países, es la oportunidad para que el Perú levante su voz en nombre de América Latina y de los países subdesarrollados. Es la oportunidad para que el presidente Kuczynski una al país con un nuevo mensaje, retome el gobierno y le dé al Perú la condición que la historia le señala como cuna del imperio milenario de los Incas.

 

Tino Santander Joo

 
Tino Santander
15 de noviembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS