Cesar Gutierrez
El figuretismo mediático presidencial es insuficiente
Es hora de pasar a hacer un mínimo de gestión sin estropicios
La receta clásica de los asesores de imagen presidencial –recomendar dar señales de movimiento– le ha dado resultados a José Jerí. Dicen las encuestadoras que está iniciando su mandato con 45% de aprobación, a la vez que el conservadurismo local lo considera una revelación en su rol de mandatario.
Discrepo de los entusiastas. Las cifras positivas serán efímeras, porque la exhibición repetitiva en medios y en redes sociales, haciendo de acompañante de altos mandos de la Policía Nacional, supuestamente de inspector del estado de emergencia, de Jefe del Inpe, inspeccionando requisas en cárceles; o saludando a Universitario de Deportes por conseguir un nuevo campeonato, o poniéndose el hábito del Señor de los Milagros para fungir de cargador del anda, no solo empieza a parecer impostado, sino que la realidad lo deja mal parado: los asesinatos continúan
No voy a ser exagerado mencionando que debería solucionar la seguridad ciudadana, porque es un problema complejo y de largo aliento para solucionar. Pero exhibirse como los está haciendo para supuestamente demostrar que va camino a tranquilizar la calle es una farsa. Desde el gobierno de Ollanta Humala, con Urresti de ministro del Interior, ya se ha visto que las exhibiciones de soldadesca y policías vestidos de Robocop, recorriendo las calles, han fracasado.
Pero el reto no es solo por la seguridad, sino también la economía, donde hay dos temas que hay que manejarlos con cuidado. Y mi impresión es que no tiene los ministros apropiados. Los temas son déficit fiscal e inversiones que buscan adendas de contratos.
En cuanto al déficit fiscal, el primer gran reto es la aprobación, el 30 de noviembre próximo, de la Ley de Presupuesto, Equilibrio Fiscal y Endeudamiento, del ejercicio 2026. Jerí ha buscado apoyo en los gobernadores regionales, que en términos reales no es apoyo político, pues cada uno de ellos, sin excepción, tiene permanencia precaria, pero que sí serán un problema como opositores si no les dan lo que solicitan de presupuesto.
La responsable de ser el muro de contención a los excesos de gasto será la titular de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles. Tendrá que mostrar firmeza ante las arremetidas que vendrán de Palacio por la presión de gobernadores. Y deberá tener muy en cuenta lo sucedido con José Salardi, que fue echado por Dina Boluarte por negarse a otorgar créditos suplementarios a las regiones
A la ministra Miralles también le corresponde presidir Proinversión, donde ha laborado y donde tiene cuestionamientos por otorgar el derecho de Obras por Impuestos, a empresas que no cumplirían los requisitos. Ahora tiene en cartera dos proyectos de adenda de contratos que se vencen el 2032: el gasoducto Camisea-Lima, a cargo de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y el de Distribución de Gas Natural de Lima y Callao, a cargo de la colombiana Cálidda
Ambos casos son discutibles en términos económicos y legales, pero tanto TGP y Cálidda tienen voceros gremiales, empresariales y oficiosos que ejercen presión. El discurso será la inversión que prometen, que en conjunto suman 2,400 millones de dólares (MMUS$). A Jerí, carente de información y formación para tomar decisiones, lo que le entusiasma es la foto y punto.
Experiencias de anuncios billonarios que han costado mucho al Estado tenemos muchas: Refinería Talara, Aeropuerto de Chinchero, Gasoducto Sur Peruano y Línea 2 del Metro. No veo a este gobierno con la fortaleza suficiente para hacer respetar el interés del Estado. Los que discrepamos seguiremos en nuestro rol.
















COMENTARIOS