Eduardo Vega

El enemigo de los vecinos

La conflictiva relación del alcalde de Miraflores y quienes lo eligieron

El enemigo de los vecinos
Eduardo Vega
28 de agosto del 2025

 

Para nadie es un secreto que la relación entre el alcalde de Miraflores y sus vecinos es un vaivén de situaciones controvertidas. Ello no hace sino cuestionar si, para los miraflorinos, valió la pena el peso del voto de arrastre que generó Rafael López Aliaga en las últimas elecciones municipales.

Desde los primeros meses de gestión, Carlos Canales se ha caracterizado por generar reclamos y enfrentamientos con los vecinos del distrito. Una gran parte de ellos —si no acaso la mayoría— no está de acuerdo con muchas de las obras y trabajos que se ejecutan en Miraflores, lo que refleja una enorme falta de identificación entre el alcalde y la comunidad que representa.

Todo comenzó con los cobros a los instructores de las clases de baile y con las multas a quienes practicaban rutinas en los parques. Esta medida generó una indignación que ha ido creciendo con el tiempo de manera casi indetenible, al punto de que la gestión de Canales se ha hecho conocida por ejecutar obras que solo una minoría —o prácticamente nadie— pidió.

Hoy es evidente que pocos vecinos de Miraflores necesitan un teleférico para bajar a la playa. Nadie solicitó convertir la pileta del óvalo Pardo/Arequipa en un ecran de luces o videos. Son contados los que sonríen con las luminarias del puente de Armendáriz, que iluminan gratuitamente los departamentos con vista al mar, y mucho menos se encuentran vecinos del parque Leoncio Prado que hubieran pedido instalar una caseta de serenazgo sobre sus áreas verdes.

El clímax de la inconformidad llegó precisamente con las obras en este parque. Los vecinos tuvieron que atrincherarse en defensa de sus intereses, pues —como pocos funcionarios parecen entender— ningún miraflorino está dispuesto a permitir que las autoridades ejecuten obras públicas que devalúen sus propiedades. Es lógico: a nadie le agrada cambiar una preciosa vista al mar por un puente azul que lanza luces blancas al estilo de la “batiseñal”, ni mucho menos perder la vista al parque por la de un “cubil de seguridad”. A esto se suman los impactos de tránsito y movimiento que implica tener una “base de seguridad ciudadana” o un corredor turístico en zonas totalmente residenciales.

Mención aparte merecen los resultados de las obras. Como muestra de modernidad, se han construido senderos para invidentes que resultan sinuosos y cruces peatonales desalineados con las veredas (Comandante Espinar). También hay ciclovías que sirven más para caminar que para pedalear. Las vistas al mar se disfrutan apenas un día: las lunas del Puente de la Paz, por ejemplo, hoy lucen limpias mientras las del puente Villena son una mugre. Además, hay parques y veredas remodeladas que reducen el estacionamiento en zonas comerciales. Si bien no es obligación de las municipalidades construir playas de estacionamiento, tampoco es razonable eliminar los pocos espacios que tenían los locales de la zona.

En Miraflores hay mucho por hacer. Algunas calles y avenidas tienen huecos que bien podrían reclamar título de propiedad por prescripción. Lo idóneo sería priorizar lo que realmente resulta necesario para los vecinos, que finalmente son quienes pagan los impuestos que financian las obras. Atender proyectos de poca utilidad o que ni siquiera son considerados necesarios por la comunidad resulta mezquino.

Canales necesita hacer honor a su apellido y canalizar esfuerzos para conectar genuinamente con los miraflorinos. De lo contrario, seguirá pareciendo más un enemigo que un representante vecinal. Y esta realidad no solo perjudica su gestión, sino que también le pasa factura a Renovación Popular, generando, paradójicamente, que sectores opuestos se unan bajo una misma voz de inconformidad.

Eduardo Vega
28 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Censo sin sentido

Columnas

Censo sin sentido

  Hace algunos días tocaron la puerta de mi casa para rea...

14 de agosto
El mensaje presidencial y la crisis de capacidad política en el Perú

Columnas

El mensaje presidencial y la crisis de capacidad política en el Perú

De acuerdo con el inciso 7 del artículo 118 de la Constituci&oa...

01 de agosto
La república “berrinchocrática” del Perú

Columnas

La república “berrinchocrática” del Perú

Para impedir la elección de los miembros del Tribunal Constituc...

17 de julio

COMENTARIOS