Carlos Hakansson

El Día de Europa

Se conmemora a Robert Schuman y los inicios de la Unión Europea

El Día de Europa
Carlos Hakansson
14 de mayo del 2024


El pasado 9 de mayo se celebró el Día de Europa. Una fecha dedicada a recordar la decisión política de unidad de comunidades políticas tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Lejos de mantener rencillas históricas, los pueblos europeos decidieron poner fin a las disputas comerciales a la vez consolidar la paz entre Francia y Alemania. Sir Winston Churchill, en un célebre discurso en Zúrich, propuso la necesidad de crear una suerte de Estados Unidos de Europa.

Pero la historia reconoce como su principal gestor a Robert Schuman, ministro francés de asuntos exteriores que pronunció el 9 de mayo de 1950 la famosa declaración que crea la Comunidad del Carbón y Acero (en adelante CECA), el primer eslabón de una cadena de acuerdos internacionales. A la CECA le siguieron la Comunidad Económica Europa (CEE) y la Comunidad Europea para la Energía Atómica (Euratom). Los tres instrumentos son reconocidos como sus tratados constitutivos, a ellos se sumaron con el tiempo el Acta Única, Maastricht, Ámsterdam, Niza, un fallido proyecto de Constitución y el actual Tratado de Lisboa entre otros importantes acuerdos y conferencias intergubernamentales.

El proyecto europeo es una realidad no exenta de dificultades a la fecha. La salida del Reino Unido a partir del Brexit fue un duro golpe a su historia de consolidación de la paz, no en balde recibió un premio Nobel (2012) por su contribución a la reconciliación y los valores de la democracia y derechos humanos en Europa. De todos sus miembros, a los ingleses les costó ingresar al proyecto; primero fueron vetados dos veces por Charles De Gaulle (1963 y 1967), dentro de la unión hubo ciertas resistencias, pues, para Margaret Thatcher parecía un proceso algo colectivista y su salida costó la cabeza de tres primeros ministros (David Cameron, Theresa May y Elizabeth Truss).

Hoy en día la Unión Europa es una realidad que con el tiempo fue superando ciertas indefiniciones. Para unos se trataba de una organización internacional como cualquier otra existente; para otros un Federalismo europeo que, por tanto, contenía elementos de constitucionalidad (separación de funciones, comunidad de derecho, derechos fundamentales, jurisprudencia entre otros). Un recordado presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, no tuvo mejor ocurrencia que definirla como un OPNI; es decir, “un objeto político no identificado”.

Finalmente, en el Día de Europa cabe añadir los signos externos de unidad. Su moneda única, el euro, tiene dos caras: una nacional y otra comunitaria. Los billetes tienen impresas las imágenes de puentes europeos como símbolos de integración de sus territorios La novena sinfonía de Beethoven fue adoptada como himno de la unión. No pudo ser una mejor elección. El himno de la alegría es una expresión de la paz, armonía y felicidad a pesar de cualquier condición y circunstancia reinante. Cabe añadir su bandera de color azul con una corona de estrellas que simboliza la unidad de sus 27 comunidades políticas. Los cristianos reconocemos en ella una bandera mariana, aunque los tiempos de confusión se resisten a reconocer a Europa como la tierra de la cristiandad.

Carlos Hakansson
14 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo
Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

Columnas

Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

  Los textos constitucionales iberoamericanos han experimentado ...

18 de marzo

COMENTARIOS