Carlos Hakansson

El centenario de la reincorporación de Tarata al Perú

Tras la derrota peruana en la Guerra del Pacífico

El centenario de la reincorporación de Tarata al Perú
Carlos Hakansson
09 de septiembre del 2025

 

El pasado 1 de septiembre de 2025 fue el centenario de la reincorporación de Tarata al Perú, un hecho que marcó profundamente la historia regional. Tras la Guerra del Pacífico (1879–1883), Tarata fue administrada por Chile junto con Tacna y Arica. En 1925 Tarata fue devuelta al Perú, mientras que Tacna y Arica permanecieron bajo administración chilena hasta 1929, cuando se firmó el Tratado de Lima. Durante la ocupación, los pobladores de Tarata enfrentaron abusos que han quedado registrados en documentos históricos. Jorge Basadre, en su obra Los Conflictos de Pasiones y de Intereses en Tacna y Arica (1922–1929), relata testimonios de trabajos forzados, imposición de cupos de víveres y combustibles, y el robo de animales por parte de las autoridades ocupantes.

La carretera Tacna–Tarata, construida por la empresa Franc Julian & Co., fue una obra de infraestructura relevante, pero también símbolo de explotación. Este aniversario no solo invita a recordar los hechos históricos, sino también a rendir homenaje a quienes contribuyeron a la reconstrucción de Tarata desde el servicio público. La labor de autoridades locales en tiempos de transición fue clave para reafirmar la identidad peruana en la región, como fue el caso de Don Guillermo Nieto Villanueva, quien actuó como subprefecto de Tarata. Por muchos años, su legado se extendió en la región: en 1930 nació en Tarata su hijo Guillermo Nieto Molina, continuando el vínculo familiar con la tierra que los vio servir a los demás.

Entre muchos otros que honraron a Tarata con vocación pública, también dio su vida y profesionalidad médica Don Víctor Paredes Chávez, cuyo compromiso con la salud y el bienestar de su comunidad dejó huella. En 1935 nació en Tarata su hijo Víctor Paredes Salazar, heredero de esa misma entrega. Por todo eso, Tarata representa hoy la memoria viva de un pueblo que resistió, que se reconstruyó y que sigue mirando hacia el futuro con dignidad. 

 

PD: La redacción y el contenido de esta columna fueron posibles gracias a la valiosa motivación, impulso y generosa provisión de fuentes documentales de Don Carlos Nieto Molina, a quien expreso mi agradecimiento.

Carlos Hakansson
09 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La democracia instrumentalizada

Columnas

La democracia instrumentalizada

El escenario político contemporáneo enfrenta un dilema i...

02 de septiembre
¿A quién corresponde la reforma del sistema judicial?

Columnas

¿A quién corresponde la reforma del sistema judicial?

  Las voces que claman por una reforma del sistema de justicia y...

26 de agosto
El nuevo Senado: entre la revisión normativa y la negociación política

Columnas

El nuevo Senado: entre la revisión normativa y la negociación política

El retorno del Senado ha suscitado diversas reflexiones sobre su papel...

19 de agosto

COMENTARIOS