Andrea Narvaez
Discriminación a empresarios emergentes
Reactiva Perú solo está apoyando a las grandes empresas

El programa estatal Reactiva Perú –que busca otorgar préstamos a empresas, canalizados a través de bancos– ha resultado un plan parcializado porque solo está privilegiando a grandes empresas. Según el portal Ojo Público” el Grupo El Comercio recibió S/ 38 millones; Enfoca (Latina), S/ 23 millones; y La República, S/ 9.5 millones. Asimismo, el Grupo Intercorp es el que tiene mayor número de empresas beneficiadas con fondos del Estado, sumando en total S/ 90 millones. A la fecha el Ministerio de Economía y Finanzas revela la base de datos de 71,000 personas jurídicas y naturales que han sido favorecidas con S/ 24,000 millones.
¿Y qué pasó con los pequeños empresarios? Testimonios de micro emprendedores han dado a conocer la farsa de este programa, que los discrimina por tener ventas inferiores frente a las grandes empresas. No solo le bastó al Estado reprimirlos, arrebatarle sus mercaderías y cerrarles sus pequeños negocios, sino que ahora no tienen un plan riguroso para supervisar a los bancos la distribución justa de los S/ 30 mil millones del BCR, inyectados a las entidades bancarias para brindar préstamos a las empresas que lo soliciten.
Si el Gobierno va a intervenir en la economía que al menos evite los privilegios y tenga un trato igual con empresarios grandes, medianos y pequeños. A estas alturas la clase media de sectores populares –constituida por empresarios emergentes, aquellos que lograron dejar la pobreza después de las reformas económicas de los noventa– corre el riesgo de quebrar. No solo por la crisis sanitaria del coronavirus, sino por las disposiciones estatales con cuarentenas extensas a nivel nacional. Una cuarentena focalizada sería una solución más viable, porque seguir prolongando las cuarentenas a nivel nacional resulta muy perjudicial para las empresas de regiones con contagios menores.
Entre otras perlas, el programa Reactiva Perú está beneficiando a empresas investigadas por irregularidades en el caso Lava Jato, tal como lo da a conocer el portal Convoca.pe; CESEL S.A. y HOB Consultores S.A. se han beneficiado con S/. 13.2 millones. El informe periodístico detalla que CESEL S.A. está incluida en la investigación del presunto caso de corrupción relacionado al Hospital Lorena en Cusco, donde están implicados la empresa OAS, los ex gobernadores regionales y la Sra. Nadine Heredia. Asimismo, HOB Consultores S.A. está siendo investigada en el sobrecosto del tramo 4 de la Interoceánica Sur, concesionada al consorcio conformado por Camargo Correa, Andrade Gutierrez y Queiroz Galvao.
Si Reactiva Perú estaba destinada principalmente al rescate financiero de micro, pequeñas y medianas empresas ¿qué hacen estas grandes empresas investigadas por casos de corrupción, recibiendo beneficios de este programa? ¿Realmente existe un filtro para ejecutar este salvataje empresarial de manera imparcial? ¿Hasta cuándo los microempresarios tendrán que sufrir trabas burocráticas y discriminación? Perú es un país de clases populares, con empresarios emergentes que han salido adelante a fuerza de empuje. Ellos deberían ser una prioridad porque son el ejemplo de la verdadera lucha contra la pobreza. Si realmente queremos un país con libertad económica y un sector empresarial fuerte, debería primar el trato justo y deshacerse de los compadrazgos que privilegian a los empresarios amigos de los gobiernos de turno.
COMENTARIOS