Cesar Gutierrez
Dificultades que encontrarán los generadores independientes de renovables
Solo duplicando la cuantía de inversión podrán ingresar al mercado

Hay diversidad de anuncios de inversión en generación eléctrica con recursos energéticos renovables (RER), que todo indica que son de desarrolladores de proyectos. En otras palabras, empresas que gestionan emprendimientos hasta conseguir una concesión definitiva o un paso previo, que es la aprobación por parte del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), de un “estudio de preoperatividad” (EPO).
Los desarrolladores una vez que llegan a cualquiera de los estados señalados, buscan a inversionistas que pueden presentar la carta fianza que exige el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para otorgar la concesión definitiva.
El comprador del proyecto en documentos debe tener recursos para desarrollar la construcción, que en la forma tradicional era de US$ 0.66 millones por MW instalado (MMUS$/MW), que significa poner en operación un sistema de paneles fotovoltaicos conectados a la red de transmisión eléctrica de 220,000 voltios (KV) o 500 KV.
La realidad del mercado es que hay complejidades. Para empezar, es un hecho que el reglamento de la ley aprobada que promueve las RER (Ley 32249) publicada en enero pasado, establecerá que las ofertas de energía en bloques horarios venderán al sistema garantizando que la inyección más económica en un período de 24 horas. En este escenario los que tienen ventaja son los operadores que tengan un mix de producción RER con termoeléctricas a gas natural (GN).
Esta limitación para las RER independientes solo se podrá superar si se crea un mercado de servicios complementarios (empresas que brindan servicio de respaldo a las RER ante sus fluctuaciones). No se percibe interés del Minem en promover esta alternativa, ojalá sea solo por desconocimiento.
Lo que se va crear es una concentración de generación en unas cinco empresas, los desarrolladores no tendrán más alternativa que vender sus proyectos a la producción concentrada con un contrato de compra, pero teniendo que encargarse de financiar y construir con sus recursos y financiamiento
La oportunidad de ser un generador independiente pasa por incrementar la inversión considerando baterías (BESS: Battery Energy Storage System) y paneles bifaciales (producción por ambas caras del panel). Con esto la inversión se incrementa en 104%, llegando el costo a 1.34 MMUS$/MW. De esta manera puede operar de 5.00 a 24.00 horas, y entre 24.00 y 5.00 horas negociar retiros del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para entregarlos a sus clientes.
Con sistema solar bifacial y con BESS, el precio de venta de energía puede ser del orden de US$ 53 por Megavatiohora (US$/MWh), que hoy no es competitiva con las termoeléctricas a GN, que venden a clientes entre 35 a 45 US$/MWh, pero que dentro de dos años va ser muy atractivo por la falta de energía de bajo costo.
La rentabilidad de este tipo de proyectos es alta, la tasa interna de retorno financiero es del orden del 22%. Y es importante considerar tasas de descuento y de interés competitivas a nivel internacional, además de un financiamiento no menor al 70% de la inversión.
Adicionalmente el inversor tiene que venir acompañado de una buena acreditación como operador, que es la única manera que los financistas los tomen en cuenta.
La prensa económica peruana se está convirtiendo en caja de resonancia de anuncios billonarios de inversión de empresas que muestran poco conocimiento del mercado, que es bastante competitivo y donde hay que lidiar con grupos que participan en ligas mayores.
Menos propaganda y más orientación al lector es lo que se necesita.
COMENTARIOS