Martín Taype

Derrumbe de la confianza de los consumidores

Por corrupción, inseguridad ciudadana y trabas burocráticas

Derrumbe de la confianza de los consumidores
Martín Taype
13 de septiembre del 2018

 

Las expectativas de los consumidores están entre las variables que afectan la economía de un país, junto con indicadores como la inflación, el tipo de cambio y el comportamiento de los inversionistas. Si bien, los indicadores mencionados pueden variar como consecuencia de esas expectativas, su efecto en la marcha de la economía de un país tomará relevancia y sostenibilidad en el tiempo si las expectativas mencionadas se transforman en hechos concretos: una errática política económica y la inestabilidad política, así como factores internos y geopolíticos externos. Para efectos prácticos de lo expuesto veamos el caso actual de las expectativas de confianza de los consumidores en el Perú.

En agosto pasado la confianza del consumidor volvió a caer por cuarto mes consecutivo en el Gobierno de Martín Vizcarra. Según el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado recientemente por la consultora GFK, este indicador en agosto cayó a 86 puntos (menos de 100 puntos es un terreno negativo). La confianza del consumidor se redujo en las regiones de 88 a 85 puntos; mientras que en Lima se recuperó y pasó de 87 a 90 puntos, pero continúa en la zona pesimista desde inicios del año pasado.

En el sur, en agosto, también cayó la confianza del consumidor, desde 86 a 79 puntos, su nivel más bajo en los últimos cinco meses. En el mes pasado ,en el norte afectado por el fenómeno de El Niño, el pesimismo registró 85 puntos y está en terreno negativo desde septiembre del 2016. En el oriente llevan dos meses seguidos en terreno negativo. Este pesimismo es transversal a todas las edades, pero es más marcado en los peruanos de 40 años a más.

Sobre la base de los resultados del estudio realizado por GFK, podemos apreciar que la confianza de los consumidores en nuestro país se está derrumbando; a entender de muchos peruanos, esto se debe a la inestabilidad política. Sin embargo, considero que el problema es más estructural. Es la percepción de la población de que no se está combatiendo como se debe a los tres grandes problemas de nuestro país: la corrupción, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. En tal sentido, mientras el Gobierno de turno no enfrente con firmeza, transparencia y adecuadas estrategias esos tres grandes problemas, no se podrá influir positivamente en las expectativas de los inversionistas y los consumidores en el corto, mediano o largo plazo.

Es inaceptable seguir escuchando todas las semanas en los medios de prensa noticias sobre denuncias de corrupción, robos, asaltos, homicidios y diferentes tipos de actos delictivos, así como quejas de trabas burocráticas en las entidades del Estado. Los peruanos queremos un Gobierno que brinde una solución objetiva, real y sostenible en el tiempo a estos problemas.

Pero el Gobierno y todos los peruanos, para tomar decisiones adecuadas, debemos tener presente también la influencia de la evolución del contexto económico y geopolítico externo. Un contexto que tiene como principales elementos de preocupación la guerra comercial entre China y Estados Unidos; y también las tensiones militares entre Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por un lado, y Rusia, China y sus aliados en diversas regiones del planeta, por el otro. Ambos problemas podrían desencadenar un conflicto de magnitud global.

 

Martín Taype
13 de septiembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS