Tino Santander

Comuneron kani (Yo soy comunero)

Comuneron kani  (Yo soy comunero)
Tino Santander
17 de noviembre del 2015

Por: Tino Santander Joo

La conquista española impone en América la esclavitud a los vencidos. El orden colonial requería abundante mano de obra para la mita minera y los obrajes textiles, por eso organizaron las comunidades indígenas siguiendo la tradición castellana. Serían el núcleo de la república de “indios”.

La comunidad “indígena” no se crea solamente por el abuso de los encomenderos. El virrey Toledo, usó el argumento de “proteger a los indios” para impedir que los encomenderos se consoliden en una poderosa burguesía terrateniente que aspire a la independencia política.

“La comunidad indígena” estaba limitada a un territorio común usufructuado de manera individual y colectiva. Además, fue el centro de la resistencia étnica y cultural que desarrolló peculiares relaciones de reciprocidad para sobrevivir y esperar tiempos mejores.

La palabra común y comunero se incorporó al lenguaje de los pueblos originarios y se convirtió en sinónimo del ayllu incaico. Los “indios”  eran “comuneron kani-" (SOY COMUNERO). La comunidad  campesina actual es una herencia del incario y de la conquista, con particularidades geográficas, económicas, y sociales en todo el territorio.

La independencia no significó la libertad de los pueblos originarios; al contrario, fue la consolidación del gamonalismo, los comuneros no confiaban en los libertadores criollos. Bolívar intentó modificar el régimen de propiedad y firmó el 8 de abril de 1824 el decreto que ordenaba la entrega de la propiedad de las tierras comunales a sus usufructuarios. El objetivo era acabar con la precariedad del sistema colonial y liquidar a los caciques que abusaban de la población indígena.

El presidente La Mar, el 31 de marzo de 1828, reafirma la condición de propietarios de los “comuneros indios” e incluso le otorgó la facultad de enajenar sus tierras siempre y cuando el “indígena sea alfabeto”. Estas medidas fortalecen la gran propiedad en la costa y en la sierra.

No olvidemos que la explotación minera en la colonia estaba sujeta a la legislación real que consolidó el despojo de la tierra a los pueblos originarios al reservar la propiedad del subsuelo al rey de España. Además, de imponer el tributo del quinto real por toda explotación minera, llamado la regalía. Este modelo se repite en el Perú contemporáneo con un nuevo rey omnipotente: el estado.

Las comunidades campesinas y nativas reclaman una verdadera reforma agraria que reconozca la superficie y el subsuelo como propiedad única e indivisible. Este será el paso a la plena libertad de los pueblos originarios y romper definitivamente con el viejo esquema colonial. La propiedad no solo será un derecho, sino, un reconocimiento económico, social y político de los peruanos.

Las comunidades campesinas y nativas, organizadas en diversos gremios y organizaciones institucionales, son conscientes de que se abre una nueva etapa de lucha política por una verdadera reforma agraria: La verdadera propiedad de la tierra.

En la colonia, los comuneros expulsados a las zonas alto andinas, desarraigados, humillados, se sublevaron con Túpac Amaru. Se mantuvieron en la servidumbre durante gran parte de la república hasta que la reforma agraria velasquista los convirtió en campesinos.

Fueron comuneros andinos los que invadieron la Lima criolla y oligárquica y la transformaron con su cultura y organización; los migrantes se convirtieron en millones de empresarios populares que son la mayoría silenciosa crea riqueza y que no tiene derecho a la propiedad real. El Perú, contemporáneo no soporta más el patrón colonial de explotación de sus recursos naturales que solo trae violencia, demagogia política y división entre los peruanos.

Por: Tino Santander Joo

Tino Santander
17 de noviembre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

El fracaso de la izquierda cusqueña

Columnas

El fracaso de la izquierda cusqueña

El grito guerrero de ¡Cusco, Cusco! ¡Rojo, rojo, siempre s...

25 de noviembre
Los alpaqueros de Huancavelica

Columnas

Los alpaqueros de Huancavelica

Huancavelica es una de las regiones más pobres del Perú....

20 de enero
El inacabable Megantoni

Columnas

El inacabable Megantoni

El inacabable Megantoni, es el título del libro de los periodis...

05 de enero

COMENTARIOS