Antero Flores-Araoz

Chavín de Huántar: el rescate del siglo

Sobre la película y el hecho histórico en el que se basa

Chavín de Huántar: el rescate del siglo
Antero Flores-Araoz
04 de noviembre del 2025

 

Se ha iniciado la exhibición de la película en memoria de la operación Chavín de Huántar, una gesta que muchos han olvidado y otros ni siquiera conocen. Lamentablemente, en las escuelas y demás instituciones educativas, la enseñanza de la historia —especialmente la reciente— parece no tener la importancia que merece, pese a su enorme valor. La nación judía, dispersa por el mundo, tiene muy claro el mensaje de que “hay que recordar para no olvidar”, y mantiene siempre presente el holocausto sufrido durante la Segunda Guerra Mundial.

La película Chavín de Huántar: el rescate del siglo debería ser vista por todos los peruanos, especialmente por los jóvenes, para que comprendan que en nuestro país nada ha sido fácil. El Perú sufrió el azote del terrorismo asesino y destructor, que dejó miles de víctimas a manos de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El 17 de diciembre de 1996, durante la recepción ofrecida por el embajador del Japón, Morihisa Aoki, en su residencia de San Isidro para celebrar el cumpleaños del Emperador, un comando del MRTA, al mando del sanguinario Néstor Cerpa Cartolini, irrumpió violentamente en el lugar, tomando como rehenes a cientos de asistentes, entre ellos el canciller Francisco Tudela. Dado el número de secuestrados y las limitaciones del espacio, los terroristas fueron liberando a varios de ellos hasta dejar solo a 72 cautivos.

Durante las negociaciones, el MRTA planteó exigencias inaceptables. Ante ello, el entonces presidente Alberto Fujimori decidió ejecutar una operación militar para rescatar a los rehenes. La misión, realizada el 22 de abril de 1997, fue cuidadosamente planificada: en secreto, se construyó un túnel desde los alrededores de la residencia para permitir el ingreso de los comandos Chavín de Huántar, dirigidos por el hoy general de división (r) y congresista José Williams Zapata. El rescate fue exitoso: se liberaron 71 rehenes, aunque se lamentó la muerte del juez supremo Carlos Giusti y de los comandos Juan Valer y Raúl Jiménez. Destacó también la valiente participación del almirante Luis Giampietri Rojas, rehén que mantuvo contacto confidencial con el exterior.

La operación estuvo cerca de fracasar, pues el diario La República publicó que existía un túnel. Además, los medios difundieron que el rehén Francisco Sagasti, antes de ser liberado, pidió un autógrafo a Cerpa Cartolini. Años después, Sagasti llegó a calificar a los jóvenes violentistas Inti y Bryan como héroes, igualándolos indebidamente a verdaderos héroes nacionales como Bolognesi, Grau, Ugarte y Quiñones. Sin comentarios.

El coraje de los comandos, de los mineros, de las autoridades y de los mediadores —como monseñor Juan Luis Cipriani y el ministro Domingo Palermo— merece el reconocimiento y la memoria de todos los ciudadanos. Por eso, la operación Chavín de Huántar debe recordarse y difundirse, especialmente en los centros educativos.

En aquellos momentos de crisis, el Perú demostró unidad. Incluso el Congreso, pese a sus diferencias políticas, apoyó decididamente la operación. Aquello demuestra que cuando existe voluntad, las cosas pueden hacerse sin vacilaciones ni demoras.

Lo incomprensible fue que fiscales y jueces mantuvieran durante diecisiete años a los comandos bajo procesos penales interminables. Afortunadamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos puso fin a ese injusto hostigamiento. Así lo confirman testigos como el juez supremo y rehén Hugo Sivina, la doctora Delia Muñoz y el autor de estas líneas.

Los comandos son héroes, no villanos. Lo mismo debe decirse de los policías y militares que, día a día, arriesgan su vida para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de todos los peruanos.

Antero Flores-Araoz
04 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Embajadores políticos: Caso para reestudiar

Columnas

Embajadores políticos: Caso para reestudiar

  En términos generales, existen dos clases de embajadore...

28 de octubre
De la ausencia a la omnipresencia

Columnas

De la ausencia a la omnipresencia

  Acabamos de dar un gran paso en la sucesión presidencia...

21 de octubre
Hola y chau

Columnas

Hola y chau

  Evidentemente, nos referimos —aunque con la temporalidad...

14 de octubre

COMENTARIOS