Herberth Cuba

Cenares y las falencias en el suministro de medicinas

La población debería tener acceso a medicamentos seguros y eficaces

Cenares y las falencias en el suministro de medicinas
Herberth Cuba
14 de junio del 2024


El valor de las medicinas vencidas en los almacenes del Cenares, según un informe periodístico dominical, alcanza casi S/ 100 millones. Otro medio señala que se trataría de una pérdida de S/ 56 millones, citando fuentes de la Contraloría General de la República, y que “el 70% de este monto corresponden al periodo que se inició en abril del 2023 hasta la fecha”. Incluso señala que “ya hay lotes de fármacos en los almacenes que están próximos a vencer, por tanto, si no se toman medidas inmediatas, las pérdidas serán mayores”.

Estas publicaciones han generado preocupación en la población, y en algunos casos hasta pánico, si se toma en cuenta las declaraciones sobre el tema del decano de un colegio profesional que denunció que solo se han comprado 18 de los 483 ítems que contiene el Listado de Recursos Estratégicos de Salud para la compra corporativa Sectorial (RM 947-2023/MINSA). Por tanto, según esa denuncia,  esta omisión de compra  generaría desabastecimiento en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) y de los gobiernos regionales. La secuencia de eventos sería: el vencimiento de las medicinas trae consigo pérdidas económicas, pero además  la omisión de compra por parte de Cenares genera desabastecimiento. En ese contexto, el decano del colegio profesional aludido agregó que “eso ocurre mientras el Minsa se dedica a defender a la presidente de la República, en lugar de hacer su trabajo”. Con esta última frase el mensaje político parecía contundente.  

Un primer aspecto a tener en cuenta es que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares) es un órgano desconcentrado dependiente del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud. Según el Reglamento de Organización y Funciones del Minsa es competente “en materia de homologación, programación de necesidades, programación y desarrollo del abastecimiento, almacenamiento y distribución de los recursos estratégicos en salud”.

El segundo aspecto es que la Resolución Ministerial 947-2023/Minsa, no solo aprobó el Listado de Recursos Estratégicos en Salud para la compra corporativa sectorial, sino, también, estableció el plazo de abastecimiento por 12 meses, así como, el Listado de Entidades participantes para la compra corporativa, que son 40, en las que se incluye a EsSalud, Ministerio del Interior, Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Ministerio de Defensa, Hospital Municipal de los Olivos, y las demás direcciones y gerencias regionales de salud.

El tercer aspecto es que existe un procedimiento establecido por la ya aludida resolución ministerial que contiene seis grandes tareas, que incluye la recepción de los requerimientos de las entidades, la consolidación y homogeneización de las características de los bienes, así como, “determinar el valor para cada procedimiento de selección a convocarse en forma conjunta”. Asimismo, aprobar las actuaciones preparatorias necesarias para aprobar el expediente de contratación, designar los comités de selección, aprobar los documentos del procedimiento de selección y resolver los recursos de apelación cuando corresponda.

Un cuarto aspecto, es que las entidades participantes están obligadas a remitir al Cenares los requerimientos, la disponibilidad presupuestal y a perfeccionar los contratos y llevar a cabo la ejecución contractual. 

Cómo se puede apreciar por los cuatro aspectos descritos, el proceso de adquisiciones por parte de Cenares es complicado y complejo. Son 40 entidades las participantes, que tienen que establecer sus propios cronogramas de cumplimiento que contienen una serie de nudos críticos en cada una de sus tareas u obligaciones.  El total de nudos críticos, según estudios realizados, ascienden a 82. Es una frondosa y amplia burocracia que debe ponerse en movimiento para que Cenares logre realizar una compra en los plazos preestablecidos en la Ley del Presupuesto General del Sector Público y por la presión de las necesidades de la población.  Además, la actual ley de adquisiciones públicas no contiene mecanismos especiales para la compra de medicamentos, de tal manera, que son tratados como cualquier bien, sin tomar en cuenta, las características propias de cada fármaco ni de su mercado.

La idea que subyace es que realizar una gran compra corporativa, a gran escala, genera eficiencia que se expresa en general con mejores precios. Sin embargo, este modelo de compra no siempre es eficaz, porque, algunas veces, debido a la burocracia o a la naturaleza del mercado y a las dificultades de los proveedores, algunos ítems “se caen”. Esta anomalía luego debe ser cubierta con diversas modalidades de compra para evitar el desabastecimiento. En ese sentido, es urgente que se implemente la nueva ley de contrataciones, que se creen mecanismos especiales para la compra de medicamentos, dispositivos e insumos médicos, así como, que se reestructure o rediseñe el Cenares. 

En cuanto al vencimiento de los medicamentos los funcionarios del Cenares, en conferencia de prensa, han señalado, en primer lugar, que se “descarta vencimiento de medicamentos en la actual gestión que empezó en junio del año 2023”.  Es decir, señalaron que el vencimiento de medicamentos ha ocurrido en el periodo del 2017 al 2022. El monto total de la pérdida asciende a S/ 98 millones, debido por un lado a los medicamentos comprados para la pandemia de covid-19 con S/ 82.4 millones. Por otro lado, S/ 15.7 millones para los medicamentos e insumos estratégicos para las intervenciones sanitarias (medicamentos oncológicos, VIH, tuberculosis, entre otros).

Hay que tomar en cuenta que la mayor pérdida se ha dado en el rubro de vacunas contra la covid-19 con S/ 41.6 millones. En el caso de las pruebas rápidas, el monto perdido alcanza a S/ 10 millones. El Congreso ha investigado las compras durante la pandemia, ya hay informes con conclusiones y recomendaciones y se espera que el Pleno apruebe los informes y de ser el caso, se sancione a los responsables.  

En segundo lugar, los funcionarios de Cenares han garantizado el abastecimiento en el primer nivel de atención”.  En ese sentido han señalado “que están en proceso de entrega más de 400 ítems a más de 200 unidades ejecutoras del país”. Además, han señalado que este 2024, han alcanzado el pico más alto de disponibilidad de medicamentos con 85% desde el 2022. Además, la compra aún está en proceso, en un 50% con un monto de 126 millones de soles de 250 millones que Cenares tiene programado. Si bien es cierto que las cifras aportadas muestran avances; sin embargo, no es lo óptimo.

La nueva ley de contrataciones del Estado, la creación de nuevos mecanismos de compra para los medicamentos, dispositivos médicos e insumos, y la reformulación o rediseño del Cenares, son tareas indispensables, para garantizar el poder de acceso a medicamentos seguros y eficaces de la población.

Herberth Cuba
14 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Puntos de entrada al país y riesgos sanitarios

Columnas

Puntos de entrada al país y riesgos sanitarios

Los puntos de entrada, según el Reglamento Sanitario Internacio...

21 de junio
Propiedad Intelectual y Registro Sanitario de Medicamentos

Columnas

Propiedad Intelectual y Registro Sanitario de Medicamentos

El Congreso ha remitido al Poder Ejecutivo la autógrafa de la &...

18 de junio
Las Redes Integradas de Salud y los activos comunitarios

Columnas

Las Redes Integradas de Salud y los activos comunitarios

Según la Organización Panamericana de la Salud “lo...

11 de junio

COMENTARIOS