Cesar Gutierrez

A estar alertas con el manejo económico del Gobierno

Endeudamiento se incrementaría hasta 35% del PBI, según Consejo Fiscal

A estar alertas con el manejo económico del Gobierno
Cesar Gutierrez
10 de junio del 2020


Las publicaciones de la prensa económica hay que leerlas entre líneas, sobre todo si de lisonjas se trata. En los primeros días del pasado mes de mayo, la internacionalmente conocida publicación americana
Bloomberg calificaba a la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, como rock star; y el no menos conocido Wall Street Journal, la señalaba como “heroína de la lucha contra la pandemia”. Era pertinente preguntarse qué estaba ocurriendo para que hubiese tamaño entusiasmo por la ministra.

En ese momento se tenía una feria de emisión de bonos peruanos. En abril se habían colocado bonos globales por US$ 3,000 millones y tres colocaciones de bonos soberanos previas: en marzo, S/ 75 millones; en febrero, S/ 60 millones; y en noviembre del 2019, S/ 10,000 millones. Expresado en dólares, en seis meses se habían hecho emisiones por US$ 5,981 millones, y la deuda pública asciende a la fecha a 27.5% del PBI. En ese contexto los barristas mediáticos internacionales coreaban lo mismo que los nuestros en el Mundial de Rusia 2018: ¡Cómo no te voy a querer! 

El sahumerio mediático global se esfumó y solo un mes después, la calificadora de riesgo Fitch & Rating, la única que nos había dado una calificación A- la disminuyó a BBB+ para las deudas en soles. Fue una primera clarinada de alerta. Luego, el Banco Mundial (BM) acaba de anunciar que la caída del PBI para este año será del 12%, esperando una recuperación para el bicentenario con un crecimiento del 7%. De ser así, a fines del 2021, nuestro PBI de ese año será 5.84% inferior al del 2019.

No fue la única mala señal que nos trajo el BM; la caída del PBI nos colocaba entre los peores desempeños a nivel global, solo detrás de Belice y Maldivas. Se derrumbó el argumento del Gobierno de que el coronavirus era el origen de todos los males; nuestros vecinos de la región tuvieron mejor desempeño, siendo responsables de las pésimas cifras el presidente Martín Vizcarra y su ministra de Economía y Finanzas, por supuesto secundados por todo el gabinete que los acompaña.

Las cosas no han quedado allí, el Consejo Fiscal, entidad autónoma y de nivel consultivo del MEF, acaba de publicar un informe en el que plantea cuatro escenarios para hacer proyecciones sobre el desempeño de la economía peruana. De ellos, el escenario dos, está en línea con la caída de 12% del PBI prevista por el BM, y asume que nuestros socios comerciales tendrán decrecimiento del PBI este año del 3.5%, que los precios internacionales de nuestras exportaciones caerán en 8% y que la pérdida de las horas de trabajo sumará 65 días hábiles.

Sobre estos supuestos, se tiene que nuestros principales socios comerciales tendrán las siguientes variaciones de su PBI: +1% para China y -6.1% para Estados Unidos. Respecto a los precios internacionales de nuestros productos de exportación, en abril pasado Cepal anunciaba que los minerales caerán en 9.3% y los agroindustriales en 4%, dos de nuestras exportaciones estrellas. Finalmente, los días de trabajo perdidos serán casi coincidentes. Sin duda el escenario planteado es razonable.

En este contexto se prevé que nuestra deuda se incrementará hasta 35.9 % del PBI, y que el retorno a los niveles actuales recién los tendríamos en el año 2028. El resultado será más pago de intereses y menos presupuesto para obras públicas, drama padecido durante 20 años. Nos demoramos 28 años en superarlo para volver a caer ahora. 

Debemos estar vigilantes a los malos manejos. Es nuestro deber hacerlos de público conocimiento.

Cesar Gutierrez
10 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Columnas

Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Está en la antesala de votación en el pleno del Congreso...

03 de abril
Inquietud por la incursión inversora saudí en Latinoamérica

Columnas

Inquietud por la incursión inversora saudí en Latinoamérica

Desde el segundo semestre del 2023, la petrolera estatal de Arabia Sau...

27 de marzo
Desastrosa gestión gubernamental en el sector hidrocarburífero

Columnas

Desastrosa gestión gubernamental en el sector hidrocarburífero

Los problemas del sector hidrocarburos, que ya venían acumul&aa...

20 de marzo

COMENTARIOS