Editorial Economía

Industria pesquera paga más que otros

Sin embargo, trabaja por debajo de punto de equilibrio

Industria pesquera paga más que otros
  • 19 de febrero del 2018

 

No obstante que la industria pesquera aporta más del 1% del PBI y paga más del 50% de sus utilidades en impuestos, las compañías pesqueras del Perú —por diversas circunstancias— trabajan por debajo del punto de equilibrio. Es decir, apenas cubren sus costos operativos.

Si bien Elena Conterno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), ha sostenido que “en los últimos cuatro años la pesca industrial de anchoveta ni gana mucho ni paga poco”, es necesario preguntarse por qué una industria que genera más de 200,000 empleos —de los cuales 100,000 son directos y 100,000 indirectos— y paga más impuestos que otros sectores, enfrenta una situación de este tipo.

En un reciente informe de empresa Auditora Ernst & Young se muestra que antes del establecimiento del sistema de límites de captura anualmente se capturaban 7.2 millones de toneladas métricas (TM) de anchoveta en promedio. Sin embargo, entre el 2009 y el 2017 se registró un desembarque de 4.1 millones de TM. En otras palabras, un descenso de 40% en las capturas. Este descenso, producido en los últimos años, no ha permitido que las empresas pesqueras alcancen el nivel de equilibrio requerido.

Según la mencionada auditora, las empresas pesqueras han venido pagando más del 50% de su utilidad operativa; incluso más que los pagos realizados por la minería, que ascienden a 47% de su utilidad operativa. ¿Cómo se suman estos pagos? Aparte del impuesto a la renta (29.5%) y la repartición de utilidades (10%), existe la idea de que la industria pesquera solo paga los derechos de pesca que, entre el 2008 y el 2016, se multiplicaron por cuatro: pasaron de US$ 4 a US$ 15 por TM de anchoveta. No obstante, los derechos de pesca solo representan el 27% de los pagos. El 73% restante lo suman los aportes extraordinarios al fondo de jubilación, al fondo de compensación y ordenamiento pesquero y lo correspondiente a la fiscalización pesquera.

Con estas cifras vale preguntarse, ¿cómo se puede entender la situación de la industria pesquera? ¿Por qué ha caído tan dramáticamente (alrededor del 40%) el volumen de pesca? A entender de este portal, una vez más —como en el caso de la minería, por ejemplo— la lucha ideológica de los extremistas ambientales y los intereses oscuros alrededor de la industria pesquera han contribuido a campañas contra la industria que, de una u otra manera, explican la caída en las capturas.

Durante el nacionalismo se promulgó una legislación anti industrial que todavía persiste en el caso de la región sur. En esa zona solo se puede pescar a partir de la milla cinco, mientras que en Chile se pesca a partir de la milla uno. ¿Por qué la diferencia? Igualmente es necesario que las empresas puedan pescar de acuerdo a lo establecido en las temporadas de pesca, evitando el alarmismo que suelen desatar los sectores anti industriales que se camuflan detrás de un ecologismo que supuestamente defiende el recurso pesquero.

Al respecto vale señalar que el sistema de cuotas pesqueras ha permitido que el Estado, las compañías pesqueras y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), desarrollen una alianza estratégica que ha hecho posible una industria pesquera sostenible en el tiempo. Preservar el recurso se ha convertido en un asunto de primer orden para los tres actores de la mencionada alianza. El resultado: más impuestos para el fisco y más empleo y bienestar para los peruanos

Sin embargo, la caída en el volumen de capturas, que pone en peligro la sostenibilidad de las compañías —por problemas en la legislación, alarmas infundadas del ecologismo radical y demoras innecesarias en los tiempos de pesca—, nos revela que la industria pesquera sigue bajo ataque del ecologismo radical. Al igual que en la minería, estos radicales favorecen los intereses de las empresas y estados que le disputan la primacía al Perú en la industria de la harina de pescado.

 

  • 19 de febrero del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

La respuesta a una nueva década perdida para el Perú

Editorial Economía

La respuesta a una nueva década perdida para el Perú

  A inicios del nuevo milenio diversos estudios y proyecciones e...

25 de abril
Sin flexibilidad laboral no hay relanzamiento del modelo económico

Editorial Economía

Sin flexibilidad laboral no hay relanzamiento del modelo económico

  El estancamiento de la economía –en crecimientos ...

25 de abril
Minería y agricultura: una alianza para el progreso económico

Editorial Economía

Minería y agricultura: una alianza para el progreso económico

  En contraposición a las falacias y mitos propagados por...

23 de abril

COMENTARIOS