Editorial Cultura

Retratos del Perú amazónico

Muestra que reúne 150 años de fotografías

Retratos del Perú amazónico
  • 05 de abril del 2017

Muestra que reúne 150 años de fotografías

Nuestra tradición fotográfica ha sido documental y foto-periodística a lo largo del siglo XX, netamente ligada a la realidad. Pero ¿cómo reforzamos la identidad si desconocemos nuestra historia? No todo es costa, sierra y Andes; el Perú tiene una gran franja de riqueza esmeralda: su selva y el Amazonas. Apenas vislumbramos sus árboles y a los pobladores con tan diferentes lenguajes, tradiciones e historia.

Por ello, como una prueba de que la fotografía apoya el crecimiento y formación de nación e identidad, se realizará en Lima la exposición “En el país de las amazonas. 150 años de fotografía”, que reunirá —bajo la curaduría de Christian Bendayán y Manuel Cornejo— la obra de fotógrafos que han trabajado desde y a partir de la Amazonía peruana. La exposición estará abierta desde el próximo 12 de abril a las 7:30 de la noche hasta el 31 de mayo, en la sala John Harriman del Centro Cultural Británico de Miraflores.

Este legado visual permitirá reconstruir la historia del Perú amazónico, pues recoge las primeras fotografías correspondientes a expediciones de funcionarios públicos a finales de la década de 1860. Después, esta parte del país sería testigo de encrucijadas entre los pueblos indígenas, exploradores extranjeros y misioneros de diversas iglesias. En declaraciones para El Montonero, Enrique Pezo Gómez, uno de los fotógrafos más destacados de Iquitos y participante de la muestra, señala que deben existir “espacios no solo para exposiciones, sino también para el diálogo y la reflexión del quehacer fotográfico”, para ayudarnos a comprender las connotaciones que tienen las diferentes manifestaciones sociales y “cómo estas adquieren importancia a lo largo del tiempo”.

Entre los trabajos que estarán presentes figuran las peculiares escenas del barrio de Belén en Iquitos, con la técnica de foto-pintura del único peruano ganador del premio Hasselblad —el “Nobel” de esta disciplina—, Morfi Jiménez. O las fotografías médico-antropológicas del padre de PPK, Maxime Kuczynski-Godard; e incluso las de Pezo Gómez, quien visibiliza las estructuras de familias en sus diferentes contextos sociales —urbano, rural e indígena—, entre otros entusiastas que llegaron a las llanuras para descubrir mitos y leyendas.

Es importante detallar que “En el país de las Amazonas. 150 años de fotografía” recopila un conjunto de imágenes que han estado dispersas, y que era una gran deuda con la fotografía peruana no haberlas reunido antes. Esta muestra no solo debe presentarse en Lima, sino también en todas las principales ciudades regionales, pasearse por un tiempo por todo el país. Si una sociedad no recuerda, difícilmente podrá avanzar. Y la memoria exige mostrar gustos, intereses, protestas e inconformidades; así como mirar con detenimiento ciertas escenas claves, como las atrocidades cometidas en la época del caucho, para evitar futuros baguazos. Una memoria, por último, que también llama a conocer personajes y celebraciones. Un motivo más para conocer al menos parte del imaginario selvático.

  • 05 de abril del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Más de 140,000 libros se distribuirán a los estudiantes peruanos

Editorial Cultura

Más de 140,000 libros se distribuirán a los estudiantes peruanos

  La reciente publicación de la colección Populibr...

21 de noviembre
Presentan informe sobre la Leyenda Negra

Editorial Cultura

Presentan informe sobre la Leyenda Negra

La semana pasada en la universidad Católica de Santa Mar&iacute...

18 de noviembre
La apertura en Lima de la oficina regional del CEU CEFAS

Editorial Cultura

La apertura en Lima de la oficina regional del CEU CEFAS

Con la inauguración de su primera oficina regional en Lima, el ...

13 de noviembre

COMENTARIOS