Editorial Política

Se profundiza colapso económico-institucional

Bloqueos se generalizan en Corredor Minero del Sur

Se profundiza colapso económico-institucional
  • 15 de agosto del 2019

 

Las malas noticias económicas e institucionales se suceden una tras otra. Ayer se conoció que la economía peruana ha registrado su peor resultado en diez años, con un crecimiento de apenas 1.08% en el segundo trimestre. Los datos señalan que solo hubo cifra peor entre julio y setiembre del 2009, con 0.2%. Entre las causas del retroceso están la contracción de la producción minera (-3.01%) y de la producción agropecuaria, luego de más de dos años de constante expansión. 

A este paso —como ya lo ha reconocido en el Congreso el ministro de Economía, Carlos Oliva— la economía apenas sobrepasará el 2% de expansión. Si a este hecho le sumamos que luego de los audios en que el presidente Vizcarra se compromete a suspender la licencia de construcción del proyecto Tía María, se ha desencadenado la huelga contra Quellaveco en Moquegua y el bloqueo de gran parte del Corredor Minero del Sur, entonces no es exagerado sostener que la anarquía comienza a extenderse en el país.

Cuando el principio de autoridad de la democracia se debilita o pulveriza, la idea del Estado en base a una Constitución, leyes y procedimientos, como se dice, vuela por los aires. Y algo de eso ya comienza a pasar en el Perú luego de los audios presidenciales y el hecho macizo de la suspensión de una licencia minera que había sido otorgada de acuerdo a la Constitución y las leyes. Hoy todos los sectores antisistema se sienten empoderados para desarrollar sus respectivas estrategias, y la mayor estrategia de los colectivismos y comunismos ahora pasa por paralizar la producción de cobre del Corredor Minero del Sur.

Detener la producción de Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Constancia, entre otros proyectos mineros, es la manera más directa de acelerar el colapso económico e institucional del país. ¿Por qué? Bloquear más del 50% de los envíos nacionales de cobre le restaría entre 1 y 1.5 puntos al PBI; es decir, virtualmente colocar a la economía en recesión. 

¿Qué significa la posibilidad de una recesión en medio de la guerra política y el colapso de las instituciones? La respuesta parece sencilla: en el sentido común comenzaría a gestarse la idea de que la actual Carta Política no sirve para resolver el conflicto político mediante el funcionamiento de las instituciones. Si a este hecho le sumamos una economía en recesión, las cosas se complican en extremo. ¿Alarmismo? Hoy hablamos de crecer un poco más de 2% porque hay inversiones en curso; sin embargo, en el 2020 ¿qué empresa o actor económico se atreverá a invertir en un país en caos económico e institucional? En una economía cercana a la recesión y con la pobreza volviendo a aumentar, la libertad económica se sentará en el banquillo de los acusados y, de esta manera, se creará un momento constituyente.

¿A qué vamos? La imposibilidad de encontrar una salida a la crisis política, institucional y económica del país, de una u otra manera, puede comenzar a legitimar la convocatoria a una asamblea constituyente para crear un nuevo sistema político y establecer un régimen económico anticapitalista. De allí que al Congreso le corresponda una enorme responsabilidad en la presente coyuntura: si no asume las prerrogativas que le concede la Constitución para resolver la crisis política, entonces cargará con la corresponsabilidad del hundimiento de la presente experiencia republicana. Avisados estamos.

 

  • 15 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS