Editorial Política

Piura: lecciones sin aprender

Región vuelve a ser afectada por rebrote de pandemia

Piura: lecciones sin aprender
  • 20 de diciembre del 2020

Todas las cifras de los últimos días indican que en la región Piura actualmente existe un aumento de contagios y defunciones relacionados con la Covid-19. Si bien no se puede hablar de una segunda ola de ataque de la pandemia en el Perú, vale indicar que en regiones como Piura si hay un rebrote que debe encender todas las alarmas.

Los datos sobre el crecimiento de la pandemia en la región norteña son absolutamente confusos. Por ejemplo, según el portal oficial de la Covid-19 del Gobierno Regional, hasta el 15 de diciembre se reportaron 41,893 casos de contagios. No obstante, en los informes oficiales de la Dirección Regional de Salud (Diresa-Piura) se registran 76,852 casos; es decir 35,000 personas más. Lo mismo sucede con los casos de defunciones: en el caso del portal oficial se indican 2,176, en tanto que en la Diresa 2,818. ¿A qué institución del propio Gobierno Regional se le cree? Takes discrepancias no ayudan a mejorar la capacidad de respuestas.

En lo que no existe ninguna duda es que la mortalidad y los contagios han aumentado. Claro, ya no se registran más de 1,000 casos diarios, como en las semanas de abril o mayo  pero desde el día 1 de diciembre llegan entre 15 a 20 pacientes todos los días (en noviembre llegaban solo dos). Y si bien también el número de fallecimientos creció a cuatro o cinco diarios, no se asemeja al pico de 200 muertos diarios de las semanas previas. 

El gran problema es que no existe la capacidad de camas UCI en todos los hospitales de la regiòn. En otras palabras, la respuesta del Estado en la región es nuevamente ineficiente y abonará el drama. En toda la región solo existen 74 camas UCI; no obstante, casi el 90% de ellas están ocupadas. 

Para colmo de males, la falta de equipos médicos y sanitarios empieza a hacerse notoria. En los hospitales faltan hasta guantes quirúrgicos,  según reportan medios locales. No solo eso, el médico Víctor Távara, quien hasta hace unos días era el titular de la Dirección Regional de Salud de Piura, renunció a su cargo quejándose de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aún no había transferido el presupuesto para afrontar una eventual segunda ola. 

A ellos se suma el problema de que se han relajado todas las medidas preventivas. Según cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE), de cada 100 personas con trabajo en Piura, unas 78 laboran en condiciones de informalidad (78.3%). Piura encabeza la informalidad en el norte del país, porque supera a Tumbes, La Libertad y Lambayeque. Además supera el 72.4% del promedio nacional. Ello contribuye aún más a que se abran todas las posibilidades a un regreso de la Covid-19. 

Al parecer, se están alineando todas las condiciones para una repentina segunda ola en la región. Esperemos que eso no suceda.

  • 20 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS