Editorial Política

Movilizaciones multitudinarias en América Latina

Las batallas ideológicas que sacuden al continente

Movilizaciones multitudinarias en América Latina
  • 03 de diciembre del 2019


Acaba de conocerse una movilización multitudinaria en México (en el Distrito Federal) en contra de la administración de López Obrador, por sus intentos de instaurar el colectivismo económico y por ciertos rasgos de su gobierno que lo aproximan a las democracias caudillistas plebiscitarias de América Latina, ya sea Venezuela o las que antes había en Bolivia y Ecuador. La movilización en México tiene el mismo signo político que las concentraciones multitudinarias en Venezuela y Bolivia; es decir, contra los proyectos plebiscitarios que caracterizan a los gobiernos del chavismo bolivariano. Sin embargo, las violentas movilizaciones en Chile, también multitudinarias, y las mismas concentraciones masivas en Colombia tienen otro signo: apuntan a una crítica frontal a lo que denominan “modelo neoliberal”, y buscan instaurar las recetas colectivistas y estatistas que han creado la tragedia de Venezuela.

Todos estos hechos confirman que América Latina se ha convertido en el espacio en el que se desarrolla una nueva Guerra Fría. Es decir, una confrontación ideológica alrededor de dos proyectos políticos que buscan controlar las sociedades y los estados. Como si el siglo XX no hubiera pasado, con todas las consecuencias que conocemos para la humanidad. La Guerra Fría latinoamericana tiene una alta intensidad ideológica, pero se desarrolla sobre la incapacidad de pasar al desarrollo de las llamadas sociedades de ingreso medio: aquellos países que desarrollaron una primera generación de reformas a través de la desregulación de mercados, liberación de precios, privatizaciones de empresas públicas y reformas liberalizadoras del comercio exterior. Es decir, una primera generación de reformas que permitió que diversas sociedad de América Latina reduzcan la pobreza como nunca antes.

Sin embargo, en determinado momento este tipo de sociedades ingresan a una etapa de empantanamiento. ¿A qué nos referimos? A que ya no pueden seguir pagando los salarios bajos de antes, porque la gente ha dejado de ser pobre; pero tampoco pueden competir con las economías desarrolladas de las sociedades industrializadas. En este escenario, si este tipo de sociedades no desarrollan una nueva ola de reformas —que les permitan mayor predictibilidad institucional para las inversiones, solucionar los problemas de infraestructura para conectar más mercados, reformar las educación y la salud para forjar un capital social viable para enfrentar la cuarta revolución industrial (que requiere educación, calificación y sobre todo innovación)—, entran en un proceso de lentificación económica, en el que se deja de reducir pobreza y se deja de expandir el bienestar. En ese momento se desencadena el discurso estatista, colectivista y populista que moviliza a la gente contra el propio modelo económico que logró reducir la pobreza en grandes sectores sociales.

Eso es lo que está pasando en América Latina. Ese es el escenario en el que se desarrolla esta batalla ideológica que convierte a la región en un área muy particular, con un proceso político diferente a todos los que se desarrollan en otras partes del mundo. Ni África, ni Asia, ni los países de Europa del este, por mencionar las áreas donde están las sociedades emergentes, están enfrascadas en este tipo de guerras ideológicas. Tarde o temprano los ecos de esta confrontación resonarán en el Perú. Y los demócratas, los republicanos y quienes defendemos la economía de mercado, tenemos que ser conscientes de dónde está el enemigo principal: las corrientes comunistas y colectivistas. No debe haber una sola sombra de duda frente a este tema.

  • 03 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Señores congresistas, ¡ya no toquen el modelo ni las instituciones, por favor!

Editorial Política

Señores congresistas, ¡ya no toquen el modelo ni las instituciones, por favor!

Las bancadas de la centro derecha, en estos meses que restan para el d...

19 de septiembre
Ejecutivo no se atreve a reglamentar ley sobre oenegés

Editorial Política

Ejecutivo no se atreve a reglamentar ley sobre oenegés

  Desde una semana atrás se venía informando que e...

09 de septiembre
Corte IDH: ¡Perú es una colonia y no aplica la ley de amnistía! ¡Vaya!

Editorial Política

Corte IDH: ¡Perú es una colonia y no aplica la ley de amnistía! ¡Vaya!

La Corte IDH acaba de dejar en claro que es una organización qu...

08 de septiembre

COMENTARIOS