Editorial Política

Más Estado y más mercado

Pero un Estado más eficiente y promotor de la inversión privada

Más Estado y más mercado
  • 11 de diciembre del 2019


El título de este editorial está inspirado en un artículo publicado en el diario Gestión por el economista César Peñaranda: “+Mercado o +Estado”. Ese título nos da pie para decir “Más estado y más mercado” 

En el segundo editorial de El Montonero de hoy reseñamos la manera como el Perú retrocede en el ranking del Doing Business en cuanto a las facilidades para hacer negocios en el país. Las sobrerregulaciones y los procedimientos innecesarios en contra de los ciudadanos en el sector privado se acumulan uno tras otro, mientras el país pierde competitividad en cuanto al ambiente de negocios. Es decir, no solo se trata de la crisis política e institucional que se agravó con el cierre inconstitucional del Congreso, sino que el Estado no asume sus responsabilidades en cuanto a la promoción de la competitividad de la economía.

Un mejor entorno institucional, derechos de propiedad claros y transparentes, facilidades, simplificación administrativa (para favorecer a los ciudadanos y al sector privado), reforma de la educación y de la salud (para contar con un sector laboral apropiado y con capacidad de innovación), soluciones de los problemas de infraestructuras (para conectar mercados y emprendimientos) son las tareas que, de una u otra manera, el Perú continúa postergando día a día, y que se expresan en los rankings de competitividad.

¿Qué significa esto? En primer lugar, significa que se ahogan y se bloquean las posibilidades de que el sector privado siga creciendo en el Perú. Cuando no hay facilidades para hacer negocios, miles de inversiones –grandes, medianas o pequeñas– se postergan para las calendas griegas, y el sector privado se afecta significativamente. Pero en segundo lugar también significa que tampoco existe Estado, porque si el aparato estatal estatal no fomenta las inversiones y, por el contrario, solo se dedica a crear sobrerregulaciones y procedimientos innecesarios, no solamente está bloqueando al sector privado sino que también está bloqueando todas sus posibilidades de cumplir sus principales funciones: brindar seguridad, justicia y servicios en educación, salud y otros. Porque al no existir un sector privado en crecimiento, hay menos posibilidades de recaudar impuestos y, por lo tanto, casi nulas posibilidades de redistribuir la riqueza que producen los privados.

Por todas estas condiciones, frente las campañas de las corrientes comunistas y los sectores colectivistas que señalan que en el Perú está fracasando el neoliberalismo, y con él un modelo que solo prioriza la inversión privada y el mercado, tenemos que decir que lo correcto y apropiado es señalar que en el Perú está fracasando el Estado. Es decir, que todo lo que significa Estado es una suma de fracasos, sobrerregulaciones y bloqueos a los ciudadanos.

Por todas estas consideraciones, en este escenario lo correcto es decir que el Perú necesita más mercado; pero para desarrollar sus mercados, inevitablemente requerirá más Estado. E decir, un Estado más eficiente, capazade fomentar y promover la participación de la sociedad y del sector privado en el crecimiento y la economía, y un Estado capaz de ofrecer servicios.

  • 11 de diciembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS