Editorial Política

Las Bambas: fracaso del Estado y de nadie más

Empresa y comunidades deberían unirse en demandas

Las Bambas: fracaso del Estado y de nadie más
  • 31 de marzo del 2019

 

No nos cansaremos de repetir las cifras. ¿Cómo es posible que Las Bambas —el mayor megaproyecto de cobre del país y uno de los más grandes del mundo— casi detenga sus operaciones por el bloqueo de una carretera? Si se considera que Las Bambas aporta cerca del 1% del PBI, que ha posibilitado que la economía de Apurímac se expande en 200% en cada uno de los dos años de operación de la mina y que la pobreza regional se haya reducido de un rango entre 53% y 57% de la población a otro de 33% y 36%, entonces, la situación de la mayor mina peruana es absolutamente inexplicable. ¿Acaso los peruanos tenemos una innata vocación al suicidio?

En este portal planteamos una tesis del fondo: el Estado peruano ha fracasado en todas las líneas en la distribución de la riqueza minera. Durante los años del boom minero, el Estado se llenó los bolsillos con los impuestos cobrados a las empresas, pero no construyó carreteras, escuelas, postas médicas ni conectó física ni legalmente al país. Las Bambas, por ejemplo, ha entregado al Estado más de S/ 750 millones en regalías desde el 2016 hasta la fecha, monto que ha beneficiado a 84 municipalidades de Apurímac, dos universidades y el Gobierno Regional.

La incapacidad de los gobiernos central y subnacionales para redistribuir la riqueza crea islas de prosperidad alrededor de la mina; es decir, sociedades prósperas, pujantes, del siglo XXI, rodeadas por la miseria y el atraso de siglos anteriores. En este contexto aparece el radical antiminero ideologizado o el simple extorsionador que, en vez de promover la alianza entre empresa y población para emplazar al Estado por el fracaso, busca canalizar la justificada rabia contra las compañías mineras. Los temas medio ambientales y sociales son envolturas de esta estrategia.

Ferrocarril matarani

Otro ejemplo del fracaso general del Estado es la discusión sobre la naturaleza de la carretera que conecta Las Bambas con Pillones en Arequipa, desde donde se extiende el ferrocarril hasta el puerto de Matarani. Esta carretera pasa por el fundo Yavi-Yavi que fue entregado a los comuneros de nueva Fuerabamba como área agrícola, en compensación por la reubicación. La vía existía al momento del traspaso a los comuneros. Luego esta arteria fue declarada regional a solicitud de los municipios de Colquemarca y Chumbivilcas. Finalmente fue declarada vía nacional. La “supuesta servidumbre” es uno de los principales puntos del conflicto. ¿Por qué la mayor empresa de cobre tiene que discutir con las poblaciones adyacentes el trazo de una vía? ¿Acaso las carreteras regionales o nacionales no son directa responsabilidad del Estado? ¿Se imaginan a una minera canadiense en América del Norte discutiendo con las poblaciones los trazos de carreteras y ferrocarriles? Claro que esas cosas deben consultarse a las poblaciones, claro que sí; pero son directa responsabilidad estatal.

El gran problema es que la carretera que pasa por Yavi-Yavi atraviesa luego Velille y después Espinar, conectando las producciones de las minas Constancia y Antapaccay con el puerto de Matarani. Si bien las dos mencionadas minas llevan su mineral por tierra, mientras que Las Bambas utiliza ferrocarril desde Pillones, la pregunta es acuciante: ¿Cómo el Estado puede haber abandonado de esa manera la infraestructura del Corredor Minero del Sur, una de las zonas de mayor potencialidad para producir cobre en el planeta? ¿Acaso no era necesario construir un ferrocarril que conectara todos los puntos? ¿Qué sucedió?

En medio del fracaso general del Estado en la redistribución de la riqueza minera aparecen los radicales con agenda anticapitalista o los simples extorsionadores. A ninguno de ellos les interesan los pobres ni el bienestar de la gente. De allí que en vez de promover alianzas entre las empresas y las comunidades para emplazar al Estado incapaz, buscan demonizar a las mineras. Terrible.

 

  • 31 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS