Editorial Política

Las Bambas: ¡Exigen pagos sin trabajar!

Peligra la producción del megaproyecto peruano de cobre

Las Bambas: ¡Exigen pagos sin trabajar!
  • 22 de mayo del 2019

 

En el marco del acuerdo de reasentamientos de la comunidad de Fuerabamba, ubicada en el distrito de Challhuahuacho (provincia de Cotabambas, en Cusco), los dirigentes han pedido a la empresa Mining and Mineral Group (MMG), concesionaria del proyecto Las Bambas, compensaciones laborales desde el 2014. Según ellos, esas compensaciones les correspondería a los pobladores de la zona que no participaron de la construcción de la mina ni de las operaciones mineras. Es decir, ¡están reclamando sueldos sin haber trabajado! ¿Dónde se ha visto esto?

El sector de comuneros que reclama pagos sin haber trabajado amenaza permanentemente con bloquear la carretera que se usa para transportar el mineral (desde Las Bambas hasta el puerto de Matarani) si la empresa no le paga S/ 150,000 a cada uno de los manifestantes. Para evitar mayores conflictos que puedan detener la producción de cobre, la minera ha accedido y propone hasta S/ 38,000. Sin embargo, un representante del arzobispado propone S/ 75,000. Al final la minera ofreció pagar S/ 50,000 solo a las personas que fueron empadronadas el 2014 (en total 441) durante el acuerdo de reasentamiento. Los dirigentes no aceptaron la propuesta porque, según ellos, ahora son 660 comuneros.

De acuerdo al informe Conviviendo con la minería en el sur andino, publicado por la ONG Cooperacción, a partir de 2007 el número de comuneros de Fuerabamba se fue incrementando por los “potenciales beneficios” que genera la minería. En la publicación, la ONG del ambientalismo extremista señala que “el crecimiento demográfico de la comunidad fue sostenido”. En 2004 existían 140 familias, en 2009 había 290 familias, y en 2013 había 400 familias. No es extraño entonces que hoy, con la promesa de los dirigentes de conseguir un sueldo de la minera ¡sin trabajar! —bajo la permanente amenaza de bloquear la carretera— el número de pobladores se haya elevado en 219 comuneros. Y esto se podría repetir constantemente.

Lo cierto es que durante los años 2015 y 2016 el acuerdo de reasentamiento de Fuerabamba giraba alrededor de 13 ejes, entre los cuales están las oportunidades de empleo en la mina, desarrollo económico local y de capacidades, entre otras actividades relacionadas con la educación, la salud, la agricultura y los recursos naturales. En este contexto, la minera ofreció trabajo a una persona por familia durante la construcción de la mina. El acuerdo fue cumplido y reconocido por la comunidad. Durante la etapa de las operaciones, la empresa realizó diferentes ofrecimientos laborales; sin embargo, por el reducido número de postulantes procedentes de la comunidad de Fuerabamba, solo 71 trabajadores laboran hasta el día de hoy.

Respecto al desarrollo económico de la comunidad, más de la mitad de los comuneros son proveedores de la minera, en distintos bienes y servicios. Unas 250 familias realizan actividades económicas propias, habiendo prosperado con el apoyo de la minería. En cuanto a oportunidades juveniles, según han manifestado algunos pobladores contrarios a los “chavelos” (seguidores de los hermanos Frank y Jorge Chávez, asesores de los dirigentes acusados de extorsión en el Ministerio Público), es una pena que gran parte de los manifestantes que bloquean la carretera sean jóvenes que no aprovechan las becas completas de estudios en universidades e institutos de nivel superior que ofrece la minera y que fueran acordadas durante el reasentamiento. “Lamentablemente, la mayor parte de los hijos de los comuneros no estudian ni trabajan porque los ‘chavelos’ les ofrecen conseguir dinero de la mina”, dicen.

El movimiento antiminero están concentrado en el Corredor Minero del Sur con el fin de paralizar a las minas que producen más del 50% del cobre nacional. La izquierda antisistema influye peligrosamente en los dirigentes de Fuerabamba. Jorge Luis Paredes Terry, conspicuo dirigente marxista, está orientando a la comunidad hacia posiciones políticas vinculadas a Antauro Humala. La estrategia es clara: acumular fuerzas y crear las condiciones sociales y económicas para el triunfo político, en el 2021, de una candidatura marxista integrada por Antauro Humala; el ex presidente regional de Cajamarca y dirigente del Movimiento de Afirmación Social, Gregorio Santos; y el actual gobernador de Junín y dirigente de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

 

  • 22 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS