Editorial Política

¡La República no se gobierna con el “pueblo”, sino con las instituciones!

Martín Vizcarra dijo que el referéndum le iba a dar otro mandato

¡La República no se gobierna con el “pueblo”, sino con las instituciones!
  • 10 de diciembre del 2018

 

Horas antes de los resultados abrumadores del referéndum a favor de la fórmula “sí, sí, sí, no” (85% a favor), el presidente Martín Vizcarra señaló que el pueblo le iba a dar otro mandato este 9 de diciembre y dejó entrever que su administración iba a basarse en la permanente consulta popular. Bueno, desde este portal, como se dice, nos plantamos frente a esa tesis y señalamos que el jefe de Estado ha repetido la argumentación que ha justificado a los autoritarismos de toda laya, desde que el planeta conoció las ideas de la Ilustración y fundó la democracia moderna.

¿Por qué en una república no se puede gobernar con “el pueblo”, sino con las instituciones? Es incuestionable que, en una democracia o en una república, los gobernantes son elegidos por una mayoría que se impone sobre una minoría. No existe otra manera de ejercer el derecho del sufragio. Es una verdad, un hecho de la libertad. Pero las repúblicas que se han mantenido a lo largo del tiempo, luego de la correspondiente elección de los gobernantes, lograron organizar un sistema de gobierno representativo (en base a representantes) con equilibrio de poderes y, sobre todo, control del poder.

Referendum 2018

Las democracias que han permanecido en la historia son las que se alejaron de la idea de “gobernar con el pueblo”, de “gobernar en base a la permanente consulta”. ¿Por qué? Porque ese sistema de gobierno es el fermento de todos los demagogos, los dictadores y caudillos plebiscitarios que han surgido a lo largo de la historia. Desde Hitler, pasando por Alberto Fujimori y Hugo Chávez, hasta el conocido Evo Morales. Forzando las cosas, un jefe de Estado “que gobierna con el pueblo” podría someter a referéndum un sueldo mínimo vital de US$ 2,000 para perpetuarse en el poder. Lo lograría sin lugar a dudas.

Las repúblicas longevas —como Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo— siempre han temido a la idea de “gobernar con el pueblo”. Y si bien las mayorías eligen a sus gobernantes, la división de poderes, los contrapesos institucionales y el control del poder definen la naturaleza de sus sistemas políticos.

¿Por qué esta reflexión? Porque existe un sector cesarista en el Perú que pretende utilizar el abrumador voto en el referéndum en contra de Keiko Fujimori, el Congreso y la mayoría legislativa para avanzar en el control de las instituciones, sobre todo las judiciales. No es novedad que IDL-Reporteros y las ONG anticapitalistas lideran esta estrategia. Con los resultados del referéndum continuarán en su objetivo de encarcelar a otros sectores de la oposición, mientras que sus amigos y cercanos embarrados en el caso Lava Jato siguen sin enfrentar a la justicia. Con el pretexto de la lucha contra la corrupción pretenden cuestionar la presidencia del Poder Judicial y al Fiscal de la Nación.

Si el jefe de Estado vuelve a embarcarse en esta estrategia –como lo hizo con los cuestionamientos a la permanencia de Pedro Chávarry en la Fiscalía de la Nación—, entonces habrá asumido plenamente la idea de “gobernar con el pueblo” y se relativizarán el respeto a la Constitución, las leyes y los procedimientos. Y en este camino el intento de construir una República en el Perú terminará en un sistema plebiscitario con el que el presidente Vizcarra buscará la reelección en el 2021.

Terrible error de análisis. Una cosa es sancionar a la mayoría legislativa y otra bien diferente es tentar la posibilidad de una salida plebiscitaria y autoritaria. Desde este portal hacemos votos para que el jefe de Estado utilice su triunfo político para promover la convergencia de las instituciones y concretar las urgentes reformas institucionales y económicas que el Perú necesita para relanzar el crecimiento y seguir reduciendo pobreza. ¡No liquidemos la mayor experiencia republicana del Perú, que avanza hacia una quinta elección nacional sin interrupciones!

 

  • 10 de diciembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo
La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

Editorial Política

La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

La masacre de 13 trabajadores de R&R, una pequeña empresa q...

06 de mayo
¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

Editorial Política

¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

  Los 13 trabajadores mineros de la empresa R&R, secuestrado...

05 de mayo

COMENTARIOS