Editorial Política

Intentan invadir instalaciones de Tía María

El cuento de la preservación del ecosistema

Intentan invadir instalaciones de Tía María
  • 20 de noviembre del 2019


En un intento de invadir las instalaciones del proyecto Tía María, un reducido grupo de opositores al proyecto de cobre organizó el domingo pasado una “ofrenda a la Pachamama” en las Lomas de Cachendo (provincia de Islay, Arequipa). En el acto estuvo el gerente de la Autoridad Regional de Medio Ambiente, Carlos Santos, y otras autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). En la supuesta ceremonia andina se declaró el objetivo de preservar el ecosistema en Las Lomas de Cachendo. En este contexto, un nuevo frente contra el proyecto Tía María se avecina: declarar intangible la zona de Cachendo. 

Cabe decir que el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, fue denunciado penalmente por abuso de autoridad por la minera Southern. El motivo: cancelar arbitrariamente el derecho de servidumbre (libre tránsito) de 49.53 hectáreas en las Lomas de Cachendo, ubicadas en los distritos de Cocachacra y Mejía, en la provincia de Islay. Ante esta situación, y antes de la ratificación  de la licencia de construcción del proyecto Tía María por parte del Consejo de Minería en octubre pasado, el GRA dio marcha atrás en su decisión de cancelar la servidumbre en el lugar. Ante la ratificación de la licencia de construcción de la mina y el libre paso por Las Lomas de Cachendo, el movimiento antiminero inventa la estrategia de la preservación del ecosistema. ¡Qué casualidad! Recién ahora se le ocurre a la autoridad velar por la naturaleza.

Está claro que las denuncias de los antimineros acerca de supuestas contaminaciones de los cultivos del valle de Tambo no han sido suficientes para convencer a los agricultores y pobladores arequipeños para obtener su apoyo. Ha quedado demostrado científicamente que no es cierto que los polvos de la mina –de tajo abierto, del que se extraerá mineral con 150 metros de profundidad– no llegarán al valle por la distancia y, sobre todo, por la diferencia de alturas y presiones barométricas de los lugares. Las partículas de polvo se decantan en las zonas con menores presiones barométricas; es decir en las alturas. Además, las partículas de polvo son atrapadas por el ichu –pasto de las alturas– de manera natural, en los lugares inhóspitos donde no existe actividad agrícola ni ganadera. 

Asimismo, el tratamiento del mineral se realizará por el proceso de lixiviación, el más amigable con el medio ambiente según los expertos del mundo. En las canchas de procesamiento se dispondrán geomembranas de alta impermeabilidad para evitar las filtraciones. Es bastante remota la posibilidad de que una filtración alcance el valle de Tambo también por diferencias de distancia y altura. Las canchas de lixiviación estarán ubicadas a 11 kilómetros del valle y a 1,050 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), muy por encima del valle Tambo, ubicado a 100 m.s.n.m. 

El relato ambientalista fracasa por la ausencia de argumentación válida. El círculo antiminero liderado por las oenegés del ambientalismo ideológico, y que auspicia a dirigentes y enlaces asentados en el sur peruano, no dice la verdad. En este contexto, así como armaron el muñeco de la “cabecera de cuenca” para frenar las inversiones, ahora arman el muñeco de la preservación del medio ambiente en un territorio que antes el GRA había otorgado como servidumbre para la realización del proyecto Tía María. 

La experiencia minera peruana es notable. Gracias a la Constitución de 1993, inversiones de talla mundial transfirieron sus tecnologías, modernas y responsables, al país. La minería tradicional quedó en el pasado. Conceptos relacionados con el medio ambiente, antes desconocidos, lograron establecer una legislación acorde con los estándares internacionales. Las normas vigentes obligan a todas las inversiones, sin excepción. El país no se puede permitir que un minúsculo grupo de personas detenga el proceso innovador de la minería peruana para el mundo, que desarrolla actividades sociales ejemplares. De esto no hay duda.

  • 20 de noviembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS