Editorial Política

Fracasó la huelga de docentes

Sindicalistas alejados de la meritocracia

Fracasó la huelga de docentes
  • 18 de noviembre del 2019


Tal como señalamos las semana pasada, el paro convocado para el jueves 21 por la dirigencia del
Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), ya no va. Durante una entrevista, el secretario general del SUTEP, Lucio Castro, no aseguró la paralización de las labores escolares en las instituciones públicas. “Haremos la consulta”, señaló en Canal N.

El profesor Ernesto Meza Tica, dirigente nacional y secretario general del SUTER-Cusco, le dijo a este portal que no hay motivo para ir al paro convocado por el SUTEP. “El presupuesto nacional ya ha sido aprobado, además los profesores no estamos para ser utilizados políticamente”, ha señalado el profesor Meza. En efecto, las demandas por mejores condiciones salariales e incremento del presupuesto de la educación por el momento son extemporáneas. El profesor Meza ha confirmado que  casi la totalidad de las bases de docentes en todo el país no acatará la huelga convocada por la dirigencia del SUTEP.  

En Huancayo, en una asamblea de profesores con representantes de distintas provincias de la región Junín, se designó un comité transitorio del SUTEP, debido al abandono del cargo de los dirigentes. En este contexto, los docentes de Junín no acatarán la paralización de clases del día jueves. 

Vale señalar que en este siglo XXI, con estudiantes cada vez más globalizados y comunicados, es imposible detener las clases. Asimismo, los intereses de los profesores deberían estar en la misma línea de los de los estudiantes. Es decir, influenciados por los dispositivos electrónicos, la educación debe ofrecer resultados de alta competitividad, acordes con el siglo XXI y sin lugar para los atrasos. La IV Revolución Industrial, a la mano y en tiempo real por intermedio de un teléfono personal, está transformando a las sociedades. Los estudiantes cada vez están más enterados y ponen a un lado los paradigmas educativos antiguos, de corte controlista e inflexible. Lo docentes con ideas estancadas en el siglo pasado están descontextualizados y son los estudiantes los que están marcando la ruta de la educación del futuro.  

Las huelgas afectan de sobremanera a los estudiantes de las instituciones educativas públicas, a los que no tienen posibilidades de costearse una educación de calidad. Las horas de clases perdidas no se recuperan. Por más acuerdos y compromisos que puedan existir por parte de los profesores para recobrar las clases los días sábados, esto no sucede en la realidad. Las asignaturas quedan inconclusas y no hay manera de recuperarlas. 

¿Cómo es posible organizar un paro sabiendo que los resultados de la educación pública no son aceptables? Una media muy por debajo del 30% de estudiantes de primaria y secundaria obtiene resultados educativos aceptables. Por ello la educación peruana está fuera de la realidad del mundo contemporáneo. Además, según el Ministerio de Educación (Minedu), el logro educativo –promedio de años estudiados y nivel alcanzado– en primaria es 20.7% y en secundaria 44.2%. Asimismo, el atraso escolar –nivel educativo no correspondiente con la edad del estudiante– alcanza el 15.3% en primaria y 16.7% en secundaria. 

Los indicadores fríos nos muestran con mayor claridad como vamos en educación. Por lo visto, no hay tiempo para perder ni oportunidades para desperdiciar. Los jóvenes y niños merecen la atención total y permanente de los profesores. Ese es el reto. El Estado, por intermedio del Minedu, debe hacer su parte. La meritocracia en la escuela pública no debe detenerse y tampoco los programas de capacitación. Solo así se podrá mejorar a la educación peruana para hacerla más competitiva.

  • 18 de noviembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS