Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...
En distintos poblados del país aparecieron pintas y banderas alusivas al grupo terrorista Sendero Luminoso. La conocida imagen de la hoz y el martillo y la consigna “estamos de vuelta” están pintadas en las paredes del distrito de Huántar (provincia de Huari, en Áncash). Un trapo rojo y un cartel amenazante lucían en la fachada de una casa en el distrito de Pichanaki (provincia de Chanchamayo, Junín), cerca de la carretera, hacia Pampa Alegre.
Estas manifestaciones coinciden con el aniversario de la detención de Abimael Guzmán (presidente Gonzalo), realizada el 12 de setiembre de 1992. Como se recuerda, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía Nacional del Perú, después de vigilancia y seguimientos a dirigentes de la agrupación terrorista, allanó la vivienda donde estaba el dirigente de la organización criminal. Guzmán y un grupo de personas fueron capturados sin un solo disparo, sin que la policía hiciera uso de la fuerza.
Hoy no es un secreto que el senderismo estuvo en la reciente marcha exigiendo el adelanto de las elecciones, que “se vayan todos”, y en contra del Congreso de la República. De otro lado, en provincias, simpatizantes del senderismo se han convertido en los principales promotores de las manifestaciones violentas en contra de las inversiones en recursos naturales. Esto lo sabe la gente.
La captura de Guzmán y parte de la cúpula senderista oxigenó al país para avanzar en la recuperación nacional. La pacificación y la estabilidad económica posibilitaron la promulgación de la Constitución de 1993. El capítulo económico de la Carta Magna hizo posible la reducción de la pobreza, de 60% de la población a 20%. Asimismo, la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº27360) ha sido la mejor herramienta para demostrar que la flexibilización laboral favorece a los trabajadores, ocupados todo el año, con todos los beneficios laborales y con sueldos por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Por esta ley, implementada en otros países, se incrementaron las exportaciones agrarias en 800% en 18 años. El canon minero, 50% de la renta, transforma positivamente el interior del país promoviendo además proyectos hídricos para impulsar las actividades agropecuarias de los pobladores.
Estos avances son atacados por la izquierda peruana y, sobre todo, por los “rezagos” del senderismo: ideología que no se destruye con el equivocado pensamiento “muerto el perro, muerta la rabia”, que dominó la lucha antisubversiva en los años ochenta. Los partidarios de Guzmán están vivitos y coleando. Son parte de numerosas organizaciones de fachada presentes en las protestas sociales. Se han dado el lujo de construir mausoleos para desarrollar romerías políticas. El colmo: el Estado errático participó en la construcción de monumentos como El Ojo que llora y lugares de la memoria –hasta con auspicios internacionales– para torcer la realidad.
Al respecto, el colectivo #12S convoca a una movilización para el próximo jueves 12 a las 7 de la noche en el parque Kennedy, frente al cine Pacífico. Según han señalado los organizadores, el objetivo de la manifestación es sensibilizar a la población del peligro de volver a un estado de anarquía, que favorece a las fuerzas violentistas. Señalan que, lamentablemente, los jóvenes no son aleccionados por su padres y menos en los colegios y por los medios de comunicación. Por el contrario, indican, el país ha caído en la trampa. Existe una suerte de apología solapada organizada por el mismo Sendero Luminoso. “Lo del jueves no será una marcha frívola apoyando a nadie, sino un hecho histórico que resaltamos”, señalan.
Para que la historia no se repita.
COMENTARIOS