Editorial Política

A pesar de todo, salvemos el mercado

No obstante la administración de facto de Martín Vizcarra

A pesar de todo, salvemos el mercado
  • 13 de octubre del 2019


Es incuestionable que la disolución inconstitucional del Congreso ha convertido a la administración Vizcarra en una de facto. Sin embargo, el Ejecutivo actual no acepta su situación de hecho —al margen de la Constitución— y reclama su “constitucionalidad”. Por ese motivo ha convocado a las elecciones en el 2020 para instalar un nuevo Legislativo. En otras palabras, el Ejecutivo de facto actúa al margen de la Carta Política, pero no puede ignorar totalmente el ordenamiento establecido en la Constitución. De allí que hacia el próximo año los claroscuros constitucionales se convertirán en una constante.

La disolución inconstitucional del Congreso ha violentado el equilibrio de poderes. En cuanto a la economía, el Ejecutivo parece tener más preguntas que respuestas, más desconciertos que certezas. Una situación que podría representar un espacio de disputa para las estrategias republicanas que buscan recuperar el pleno orden constitucional.

Antes de continuar, una digresión. En América Latina los proyectos bolivarianos que se han consolidado no solo concentraron el poder, sino también la economía. Y es que las repúblicas modernas no solo controlan el poder con sistemas institucionales equilibrados, sino también con economías en las que  el sector privado es mayoría abrumadora. Si el Estado no concentra poder político y económico, entonces hay libertad. De allí que en la región los dos proyectos colectivistas que permanecen sean Cuba y Venezuela, con política y economía bajo férula estatal. Incluso en Bolivia hay un enorme espacio de disputa en la política y la economía.

De esta situación son conscientes todos los proyectos comunistas y colectivistas, que se han lanzado con toda su artillería a bloquear las normas y la legislación que favorecen la inversión privada y los mercados. Así se explica esa campaña nefasta en contra de la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria, Ley N° 27360, que ha posibilitado incrementar las exportaciones agrarias de US$ 800 millones a US$ 7,000 millones en base a 600 diferentes hortalizas y frutas.

Así también se entiende la feroz propaganda en contra del proyecto Tía María para que el Consejo de Minería —dependiente del Ministerio de Energía y Minas— no ratifique la licencia de construcción para este emprendimiento. Igualmente, el recrudecimiento de la violencia en contra de Las Bambas —el megaproyecto peruano de cobre por excelencia—, a través de bloqueos de carreteras que impiden transportar el mineral hacia el puerto de Matarani. Algo parecido está anunciado en contra de las minas Antapaccay y Constancia, mientras recrudecen las campañas de desinformación en contra de Cerro Verde.

Los sectores comunistas y colectivistas, pues, apuntan a paralizar todos los sectores económicos con alta intensidad de capital. El objetivo: ralentizar al límite la economía, generar desesperanza social y convertir las próximas elecciones en un juicio contra la economía de mercado y la Constitución. En otras palabras, tienen una estrategia integral para concentrar el poder político y económico. Mientras apoyan el cierre inconstitucional del Congreso, buscan paralizar normas y leyes a favor de la inversión, y neutralizar la autoridad de las instituciones de justicia y de la policía para que prosperen los bloqueos en contra de las minas del Perú.

En este terreno, ¿cuál es la estrategia de los sectores republicanos que buscan restablecer el pleno orden constitucional? La pelea para restablecer el pleno imperio de la Constitución aparece distanciada de la lucha para la preservación de la economía de mercado y las inversiones. De lo primero se encargan los políticos y de lo segundo los gremios empresariales. 

En cualquier caso, es hora de entender que no pueden continuar esas distancias. Defender el sistema republicano, aplastado por una situación de facto, no debe llevar a ignorar que la economía de mercado, el capitalismo, es uno de los mecanismos claves de control del poder.

  • 13 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Señores congresistas, ¡ya no toquen el modelo ni las instituciones, por favor!

Editorial Política

Señores congresistas, ¡ya no toquen el modelo ni las instituciones, por favor!

Las bancadas de la centro derecha, en estos meses que restan para el d...

19 de septiembre
Ejecutivo no se atreve a reglamentar ley sobre oenegés

Editorial Política

Ejecutivo no se atreve a reglamentar ley sobre oenegés

  Desde una semana atrás se venía informando que e...

09 de septiembre
Corte IDH: ¡Perú es una colonia y no aplica la ley de amnistía! ¡Vaya!

Editorial Política

Corte IDH: ¡Perú es una colonia y no aplica la ley de amnistía! ¡Vaya!

La Corte IDH acaba de dejar en claro que es una organización qu...

08 de septiembre

COMENTARIOS