Editorial Educación

La reforma educativa inconclusa

Una tarea impostergable para el futuro del Perú

La reforma educativa inconclusa
  • 19 de diciembre del 2024


Todas las buenas noticias acerca de la mega inversión en el puerto de Chancay, el Puerto Espacial en Piura, el destrabe de los proyectos hídricos como Majes Siguas II y Chavimochic III, el desarrollo del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, el avance y final de los metros de Lima, las potencialidades mineras del Perú, las posibilidades de nuestra industria pesquera, no beneficiarán a todos los peruanos si es que no se consolida el Estado de derecho y no se desarrolla una audaz reforma educativa.

Por ejemplo, si las industrias y tecnologías que se instalen en el parque industrial de Chancay no tienen un Estado de derecho y una reforma educativa en pleno desarrollo, una vez más contemplaremos un enclave de riqueza y prosperidad frente a un entorno de bolsones de pobreza y atraso. 

De alguna manera las nuevas inversiones se convertirán en enclaves de riqueza, tal como ha sucedido con las inversiones mineras en los Andes peruanos. Las comunidades y poblaciones que rodeaban a las inversiones mineras, sin Estado de derecho ni una buena educación, no tuvieron los derechos de propiedad ni la capacidad para desarrollar emprendimientos e innovaciones que se sumarán a la explotación de los minerales. En ese contexto, muchos pobladores de esas zonas cayeron en la prédica anticapitalista de los sectores antisistema.

Ahora que, por esas extrañas circunstancias del azar y de las bendiciones de la geografía y la dotación en recursos naturales, el Perú se pone en el centro de la geopolítica mundial gracias al puerto de Chancay y al Puerto Espacial, los peruanos de buena voluntad no podemos desperdiciar esta nueva oportunidad que se presenta a la sociedad.

Al respecto vale recordar que los llamados Tigres de Asia, en el sudeste asiático, protagonizaron un milagro de la prosperidad al abreviar el camino al desarrollo. A pesar de que a Occidente el desarrollo le demandó dos siglos de aprendizaje, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán, entre otros, emplearon algo más de cuatro décadas y entraron de lleno a la competencia mundial dentro de las grandes tendencias de la IV Revolución Industrial. ¿Cuál fue la clave de este camino abreviado hacia el desarrollo? La revolución educativa; o hablando en términos extensivos, la reforma del sistema educativo y sanitario para crear  un capital social, una fuerza laboral saludable, educada, capacitada y con un enorme potencial innovador.

En el Perú la reforma del capital humano es un asunto pendiente. Y la reforma de la educación apenas ha empezado. Sin embargo, finalizando el 2024, se puede sostener que la reforma meritocrática del magisterio –una política de Estado que se implementa desde el 2007– sigue vigente y avanza a buen ritmo. De un total de 420,000 docentes alrededor del 80% ya ha sido nombrado mediante concursos y evaluaciones de méritos y pertenece a las ocho escalas de la carrera pública magisterial (CPM). 

En otras palabras, la meritocracia ya es el aspecto dominante en el magisterio, a pesar de que el pasado gobierno de Pedro Castillo pretendió destruir esta política de Estado y no obstante que el actual Congreso sigue empeñado en nombrar maestros al margen de los concursos y sin plazas presupuestadas.

Asimismo, vale señalar que la reforma meritocrática del magisterio apenas es el primer escalón de la reforma magisterial. Requerimos que el docente de la escuela básica en el Perú sea un profesor de alto nivel en ciencias, en tecnologías, en humanidades y letras, para formar a las nuevas generaciones que innovarán en los mercados mundiales del siglo XXI.

Sin reforma educativa, sin creación de un capital humano de altísimo valor, cualquier crecimiento, cualquier avance social, siempre será efímero.

  • 19 de diciembre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El peligro de la burocratización de la reforma universitaria

Editorial Educación

El peligro de la burocratización de la reforma universitaria

El proceso de reforma de la universidad que empezó el 2014 con ...

28 de marzo
Educación superior online en vez de crear universidades físicas

Editorial Educación

Educación superior online en vez de crear universidades físicas

El Congreso ha creado cerca de 40 nuevas universidades sin considerar ...

18 de marzo
La nueva etapa de la reforma universitaria: ¡La acreditación!

Editorial Educación

La nueva etapa de la reforma universitaria: ¡La acreditación!

Luego de una década de creación de la Superintendencia N...

10 de marzo

COMENTARIOS