Editorial Economía

Ya llegó el octógono prohibitivo anti industrial

Mientras América Latina y el mundo lo rechazan

Ya llegó el octógono prohibitivo anti industrial
  • 20 de junio del 2019

 

Desde el 17 de junio de pasado comenzó a regir el Manual de Advertencias Publicitarias, que establece el sistema de los octógonos para los alimentos procesados o industriales en el Perú, no obstante que la ingesta de este tipo de alimentos solo representa el 12% del total. Sin embargo, llama la atención que el Perú se haya convertido en el segundo país del mundo en implementar este modelo de etiquetado después de Chile; y no obstante que en el país sureño ha sido un completo fracaso. En un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se establece que Chile es el segundo país de la mencionada entidad que registra más incidencia de obesidad en personas mayores de 15 años. La obesidad aumentó en 9.3% ¿Desde cuándo? Desde el 2016; es decir, desde que entraron en vigencia los octógonos.

La ofensiva de sectores que buscan sobrerregular la industria alimentaria de América Latina es brutal, devastadora, y su objetivo es favorecer a la competencia de la industria en los países desarrollados. Sin embargo, solo en el Perú y Chile (antes de la elección de Piñera) se han aceptado esas exigencias. El Congreso de Colombia acaba de rechazar una ley que proponía el sistema de octógonos. La Corte Suprema de México, igualmente, acaba de desestimar una demanda de la asociación de consumidores. El presidente Bolsonaro de Brasil ha descartado categóricamente a los octógonos, y en el mismo sentido se ha pronunciado Mauricio Macri en Argentina. Únicamente Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay, pretende imponer los octógonos, pero ha sido frenado en seco por el Mercosur.

En el Perú, ante la indiferencia del Congreso, el Ejecutivo promulgó el manual que establece el sistema de octógonos, un sistema de etiquetado prohibitivo y que solo alerta de los niveles altos de azúcar, grasas saturadas, sodio y grasas trans. De esta manera, se descartó el sistema de semáforos que utilizan las sociedades desarrolladas con la mayor esperanza de vida y los mejores sistemas de salud que se basan en las recomendaciones del Codex Alimentarius, aprobado por 188 países y que aplican los estados que integran la OCDE.

El sistema de semáforos en base a los colores rojo, amarillo y verde establece los niveles prohibitivos, medios y saludables (respectivamente) de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans de los alimentos industriales. Este modelo cumple una de las principales recomendaciones del Codex, acerca de que las etiquetas deben evitar causar temor. Cuando los rótulos causan rechazo los jóvenes normalmente los ignoran. Es lo que parece estar pasando en Chile.

¿Cómo explicar entonces los octógonos en el Perú? ¿Por qué el Congreso no insistió en la ley del etiquetado de semáforos que observó el Ejecutivo? En todos los países de América Latina, una coalición anti industrial, integrada por la izquierda sobrerreguladora y sectores de los medios tradicionales, ha impulsado esta campaña logrando ganar ciertos sentidos comunes. La cosa apunta tan directamente en contra de la industria alimentaria del Perú que, apenas días atrás, en el propio Congreso se desestimó una ley que pretendía implementar los octógonos en la comida de los restaurantes y los establecimientos de comida rápida.

¿Por qué todo en contra de la industria alimentaria mientras que se hacen de la vista gorda frente a los cau caus, los lomos saltados y los sancochados, que vuelan en grasas y sodio, del circuito gourmet de Lima? Al parecer los cocineros tienen enorme presencia en las redacciones, y las leyes en el Perú solo se hacen con buen lobby, al margen de los intereses de la economía y los actores del crecimiento. Así estamos.

 

  • 20 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS