Darío Enríquez
¿Un liberal en lo económico puede ser conservador en lo social?
Tendiendo puentes entre visiones del mundo que parecen contradictorias

Empecemos por delimitar qué significa ser liberal en lo económico y conservador en lo social. El liberalismo económico propugna una mínima intervención estatal en la economía. Se sustenta en el libre mercado, la defensa de la propiedad privada, la libre competencia, la reducción impositiva y la desregulación. La premisa es que la libertad individual en lo económico fomenta eficiencia y prosperidad. Por su parte, el conservadurismo social se centra en preservar instituciones y valores tradicionales, como la familia, la religión y el orden social establecido. Prefiere el cambio gradual y orgánico a las transformaciones radicales, valorando la cohesión social y la estabilidad que, considera, emanan de estas estructuras y normas.
Adam Smith, con su "mano invisible", ilustra cómo las fuerzas del mercado, sin trabas, pueden autorregularse en beneficio de la sociedad. Este concepto se enriquece con la perspectiva de Frédéric Bastiat sobre "lo que se ve y lo que no se ve", advirtiendo consecuencias perjudiciales de la intervención estatal (lo que no se ve, como los costos de oportunidad o las distorsiones a largo plazo) frente a beneficios aparentes e inmediatos (lo que se ve). Bastiat también resalta cómo "lo que no se ve" incluye la compleja red de esfuerzos productivos, a menudo subestimada por planificadores externos y los consumidores, lo que refuerza la idea de que los mercados libres gestionan mejor esta complejidad inherente.
La convergencia de estas dos corrientes es posible y deseable. Se puede abogar por un Estado limitado en su intervención económica, con individuos y empresas operando con libertad, mientras se defiende un marco social que preserve valores y estructuras tradicionales. Desde esta óptica, la prosperidad generada por la libertad económica podría incluso fortalecer a familias y comunidades, permitiéndoles mantener sus tradiciones. La defensa de la propiedad privada, clave en el liberalismo económico, armoniza con la noción conservadora de la responsabilidad individual y familiar.
Una tensión frecuentemente señalada es el aparente choque entre el individualismo del liberalismo económico y el énfasis tanto familiar como comunitario del conservadurismo social. Sin embargo, el individualismo liberal no debe confundirse con el atomismo social. Por el contrario, la cooperación social voluntaria es esencial para el liberalismo; los intercambios voluntarios en un mercado libre son actos cooperativos que generan interdependencia y fortalecen los lazos sociales, un ideal también presente en el conservadurismo. Además, en la práctica económica, las decisiones no siempre recaen en individuos aislados, sino a menudo en unidades familiares o comunitarias. Así, el individuo se alinea como sujeto económico liberal con estructuras valoradas por el conservadurismo social. Esta comprensión del liberalismo, que valora la cooperación y reconoce a la familia como actor económico, tiende un puente hacia el conservadurismo.
Aunque pueden surgir tensiones entre ambos componentes, la historia y la política contemporánea muestra muchas figuras y movimientos logrando sintetizar la defensa de un Estado limitado en lo económico con un papel relevante en la promoción o defensa de valores sociales. El denominado "liberalismo conservador" ha sido propio de estadistas como Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre muchos otros, quienes impulsaron la liberalización económica apelando simultáneamente a valores conservadores. Diversos movimientos en nuestra América Hispana también apuestan por esta combinación, defendiendo la apertura económica junto con posturas socialmente conservadoras. Esto se da hoy en el contexto político global de lo que ha dado en llamarse “batalla cultural” y con la emergencia de movimientos que se reclaman de “nueva derecha”, que buscan distinguirse de otras opciones que, aunque se reclamen de derecha, mantienen un alto componente de estatismo en sus propuestas.
COMENTARIOS