Darío Enríquez

Más allá del caos: Huánuco y el modelo de ciudad intermedia

Búsqueda de equilibrio urbano frente a la saturación metropolitana

Más allá del caos: Huánuco y el modelo de ciudad intermedia
Darío Enríquez
08 de agosto del 2025


En el presente artículo nos permitimos proyectar el futuro de una ciudad intermedia como Huánuco. Al mismo tiempo, ofrecemos un marco válido para otras capitales regionales con desafíos similares, como Cajamarca y Huaraz. Estas ciudades, al igual que Huánuco, poseen una escala poblacional que permite pensar en redes urbanas sin saturación metropolitana, y enfrentan el reto de resolver tensiones entre crecimiento espontáneo y planeación urbana.

Huánuco, con una población urbana estimada superior a los 315,000 habitantes en 2025 (incluyendo distritos conurbados como Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle), se ubica en una posición estratégica entre la costa y la Amazonía, lo que le otorga ventajas logísticas y climáticas para consolidarse como nodo interdepartamental. Su rol se fortalece al formar una red funcional con Tingo María (121 km al noreste, 50,414 habitantes) y Ambo (23 km al sur, 16,592 habitantes). Esta triada urbana permite distribuir funciones complementarias: Huánuco como centro administrativo y educativo, Tingo María como nodo turístico y logístico amazónico, y Ambo como articulador vial y agroindustrial. Se configura así una plataforma territorial dinámica sin caer en una hiperconcentración urbana de crecimiento caótico y “espontáneo”.

La ciudad de Huánuco, en el ámbito turístico, ofrece una experiencia singular que conjuga historia, arquitectura y naturaleza. Destacan el Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh, uno de los centros ceremoniales más antiguos del continente; el Parque Nacional Tingo María, con su emblemática Bella Durmiente; la Catedral de Huánuco, con valiosas piezas coloniales. Entre historia y leyenda, tenemos la Casa de la Perricholi en Tomayquichua, cuna de la célebre actriz del virreinato, amante del Virrey Amat y León; el complejo arqueológico Huanacaure, vestigio de culturas ancestrales y escenario de la conquista; y el legado fundacional de don Pedro de Puelles, quien en 1543 dio origen a la Muy Noble y Leal Ciudad de los Caballeros de León de Huánuco. Esta riqueza patrimonial y natural, poco difundida, posiciona a Huánuco como un destino turístico con identidad propia y gran potencial.

Pensar en Huánuco hacia el 2050 implica proyectar su evolución urbana en tres escenarios posible: a) Crecimiento ordenado, con planificación estratégica que articule sus funciones metropolitanas con el entorno regional, promoviendo infraestructura, servicios y conectividad sin perder cohesión territorial; b) Expansión desarticulada, asumiendo riesgos de un crecimiento “espontáneo” sin regulación, con desborde periférico, fragmentación urbana, presión sobre los ecosistemas y pérdida de identidad; c) Especialización urbana integrada en una red regional, con un rol funcional diferenciado, vinculado en complemento con Tingo María y Ambo, convirtiéndose en una ciudad capaz de adaptarse a los cambios sin perder su vocación, manteniendo equilibrio entre desarrollo urbano, calidad de vida y sostenibilidad ambiental.

Este enfoque permite superar la lógica de concentración en grandes urbes, a favor de ciudades intermedias que, como Huánuco, Cajamarca (250,000 habitantes) y Huaraz (150,000 habitantes), pueden liderar procesos de transformación territorial. Aunque su crecimiento ha sido menos acelerado que el de otras metrópolis regionales, los procesos de metropolización ya están en marcha. Lo que se perfila hacia el 2050 no es una expansión desbordada, sino una metropolización especializada, centrada en calidad de vida, servicios eficientes y una vocación territorial clara. En ese horizonte, esta propuesta para Huánuco y otras ciudades intermedias se convierte en una apuesta clave para el desarrollo equilibrado del país, en oposición a un contexto nacional que polariza entre expansión caótica y estancamiento de zonas desfavorecidas por la dinámica urbana.

Ubicada a 1,900 m.s.n.m., Huánuco ofrece un clima templado y estable durante todo el año, siendo así un destino atractivo para toda edad. Esta condición, sumada a su escala urbana intermedia, la proyecta como una ciudad ideal para quienes buscan tranquilidad sin renunciar a servicios urbanos completos. Su potencial como destino de retiro o residencia prolongada se refuerza por su accesibilidad, conectividad y entorno apacible. Frente a las urbes ruidosas, caóticas, hiperactivas y desbordadas, donde la fragmentación territorial y la saturación erosionan la calidad de vida, ciudades intermedias como Huánuco, Cajamarca y Huaraz ofrecerían una alternativa más equilibrada, con vocaciones definidas y posibilidades de crecimiento más ordenado.

Darío Enríquez
08 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Casma como ciudad pivote estratégica para la costa norte

Columnas

Casma como ciudad pivote estratégica para la costa norte

En la costa de Áncash, tradicionalmente relegada frente a polos...

01 de agosto
Conurbación de ciudades medianas emergentes en Lambayeque

Columnas

Conurbación de ciudades medianas emergentes en Lambayeque

La región Lambayeque, con Chiclayo como su núcleo metrop...

25 de julio
La metropolización dual en el centro andino y la selva central

Columnas

La metropolización dual en el centro andino y la selva central

El centro del Perú, especialmente en el ámbito del depar...

18 de julio

COMENTARIOS