Editorial Economía

Tía María espera decisión del Gobierno

Ejecutivo obligado a otorgar licencia de construcción

Tía María espera decisión del Gobierno
  • 06 de junio del 2019

 

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, ha declarado recientemente que “se cumplirá la ley” respecto al proyecto de cobre Tía María; es decir, el Estado deberá otorgar la licencia de construcción de la mina antes del vencimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en agosto próximo. Con semejante decisión, el Estado cumplirá su responsabilidad de respetar los plazos establecidos en las normas y contratos.

Tía María ha cumplido al milímetro con todos los temas ambientales, legales, técnicos y sociales necesarios para la obtención del EIA. El 5 de noviembre de 2013, la empresa minera Southern presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el EIA del proyecto Tía María, ubicado en el distrito de Cocachacra (provincia de Islay, Arequipa). Asimismo, cumplió con el procedimiento de participación ciudadana. En una audiencia pública del 20 de diciembre de 2013, en el distrito de Cocachacra —con la participación de las autoridades nacionales y locales correspondientes, representantes de las comunidades y gremios locales y población en general— se aprobó el EIA. En este evento se sancionó la aceptación social del proyecto por parte de los pobladores.

Vale recordar que durante el procedimiento de elaboración del EIA se realizaron numerosos talleres informativos en las distintas poblaciones de influencia minera, directa e indirecta. Este proceso de información permitió recibir numerosas observaciones que fueron absueltas y analizadas por la empresa Southern e incorporadas —las que correspondían— en el EIA por el equipo del MEM. Del mismo modo, el proyecto fue presentado en foros locales, regionales y nacionales. Vale decir que el proyecto cuprífero Tía María tiene opinión favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri); de la Dirección General de Salud (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú de la Marina de Guerra de Perú. Además, una encuesta reciente en Arequipa señala que el 71% de la población acepta el proyecto. Es decir, existe un consenso favorable al proyecto.

Sin embargo, Tía María —proyecto de US$ 1,400 millones para producir 120,000 toneladas métricas de cátodos de cobre al 99.99% de pureza— está entrampado por la presión que ejercen los colectivos antimineros organizados para oponerse específicamente a este proyecto. En una reciente marcha convocada por el autodenominado Frente de Defensa del Valle Tambo, los dirigentes marxistas exigieron la presencia del presidente de la República, Martín Vizcarra, en Mollendo para que aclare la situación de Tía María. Frente a esto, Marilú Marroquín, presidente de la Junta de Usuarios de La Ensenada Mejía-Mollendo, ha señalado que tal frente de defensa no existe debido a “las divergencias entre los dirigentes”. Como en otras ocasiones, en la marcha predominan las dirigencias marxistas de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de Construcción Civil, a quienes parece no importarles la oferta laboral del Proyecto Tía María: 9,000 empleos durante los dos años de construcción de la mina y 4,200 empleos durante las operaciones mineras.

Las ONG del ambientalismo ideológico mienten cuando señalan que el polvo de las operaciones de Tía María contaminará los cultivos del valle de Tambo, que las aguas del río Tambo se contaminarán con sustancias químicas y que la mina consumirá el agua destinada a la agricultura. Nada de esto es cierto.

El polvo generado en la mina no afectará a las actividades agropecuarias del valle del Tambo porque el mineral se extraerá en un yacimiento a 150 metros de profundidad. Además, las minas La Tapada y Tía María se ubican a 3 Km. y 7 km del valle, y entre 350 y 700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), respectivamente. El valle Tambo se emplaza solo a 100 m.s.n.m. Las aguas no serán contaminadas porque el sistema de lixiviación es considerado el más limpio y amigable con el medio ambiente. Las canchas de lixiviación estarán ubicadas a 11 kilómetros del valle y a 1,050 m.s.n.m. Por último, Southern invertirá US$ 90 millones en una planta desalinizadora para no usar una sola gota del agua del río Tambo.

 

  • 06 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS