Editorial Economía

Relanzar agroexportaciones en el 2024 para relanzar el crecimiento

Pobreza baja debajo de la media nacional en regiones agroexportadoras

Relanzar agroexportaciones en el 2024 para relanzar el crecimiento
  • 19 de diciembre del 2023

En apenas 250,000 hectáreas (ha) ganadas al desierto, el Perú ha desarrollado un milagro agroexportador sin precedentes, convocando la admiración del mundo. En dos décadas las agroexportaciones se incrementaron de US$ 651 millones a más de US$ 10,000 millones y la oferta agroexportadora sumó más de 600 variedades de frutas y hortalizas.

Bajo el imperio de la Constitución de 1993, los 22 tratados de libre comercio y la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360), el país se convertía en una despensa del mundo, que enviaba productos a casi todos los continentes. Asimismo, el empleo formal se incrementó de 460,000 directos e indirectos en el 2004 hasta más de un millón en la actualidad y, en las regiones agroexportadoras, la pobreza se redujo debajo de la media nacional. Por ejemplo, en la actualidad, la pobreza en Ica, región agroexportadora por excelencia, está por debajo del 6%.

Sin embargo, las 250,000 hectáreas donde se desarrolla el milagro agroexportador peruano apenas representa el 5% de las tierras nacionales dedicadas a la agricultura. El otro 95% restante está conducido por más de dos millones de minifundistas con parcelas de menos de 5 hectáreas que desarrollan una agricultura familiar de sobrevivencia. Y he aquí una noticia sorprendente: el destrabe de los proyectos Majes Siguas II y la III Etapa de Chavimochic le podría agregar 100 ,000 hectáreas más ganadas al desierto. Es decir, las tierras dedicadas a la agroexportación se podrían incrementar en 40%, potenciando el milagro agroexportador peruano.

Sin embargo, existe un problema insalvable. Desde la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, que establecía un régimen tributario y laboral promocionales, no se conoce de una nueva sola inversión en el agro. Las agroexportaciones siguen creciendo por la inercia de las inversiones previas, pero desde el próximo año dejarán de crecer. Es decir, comenzará el declive del milagro agroexportador peruano.

En este contexto, de nada servirá que se habiliten 100,000 nuevas hectáreas ganadas al desierto si no existe la suficiente movilización de inversiones. ¿Por qué entonces se han detenido las inversiones? La ley de Promoción Agraria establecía un régimen de flexibilidad laboral que permitía contratar a los trabajadores de acuerdo con la estacionalidad agraria (siembra, mantenimiento y cosecha) con todos los derechos sociales reconocidos. Algunas empresas llegaban a contratar a 15,000 trabajadores por campaña. De allí el avance del empleo formal y la reducción de la pobreza debajo de la media nacional en las zonas agroexportadoras.

Con la derogatoria de la Ley 27360 entró en vigor la Ley 31110 que, en la práctica elimina, la flexibilidad laboral colectivizando las relaciones laborales. ¿Por qué? Se plantea y promociona la formación de sindicatos y la negociación colectiva por rama de los trabajadores. Semejante legislación solo es posible con una condición: la estabilidad laboral. Por otro lado, se promueve la contratación de los trabajadores que previamente hayan trabajado en la empresas. Y lo más grave: se crea el bono especial del trabajador agrario (BETA)  que establece una remuneración del 30% por encima de la remuneración mínima vital. Es decir, cada vez que se incrementa el mínimo vital nacional en el agro se debe pagar 30% más. 

Considerando que la planilla representa alrededor del 60% de los costos totales de las empresas agrarias, es incuestionable que el objetivo de la Ley 31110 es acabar con la inversión privada en el sector. Y si a esta barbarie económica le agregamos que la nueva norma elimina el régimen tributario promocional se hacen evidentes los propósitos de la mencionada norma.

Por todas estas consideraciones, si se pretende relanzar las agroexportaciones el próximo año, el Ejecutivo y el Congreso deben movilizar y unificar fuerzas para restablecer la plena vigencia de la ley de Promoción Agraria derogada. Es la única manera de retomar el milagro agroexportador peruano.

  • 19 de diciembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

Editorial Economía

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

  A inicios del nuevo milenio China representaba apenas el 2% de...

30 de junio
Más déficit, más impuestos, más colectivismo

Editorial Economía

Más déficit, más impuestos, más colectivismo

  El Perú avanza por tres años consecutivos a incu...

27 de junio
El cobre: pilar de la economía peruana

Editorial Economía

El cobre: pilar de la economía peruana

  En la estructura económica del Perú, el cobre no...

27 de junio

COMENTARIOS