Editorial Economía

Reconstrucción sin avances

Ejecutivo abandona sus responsabilidades

Reconstrucción sin avances
  • 18 de agosto del 2019

 

Nelson Shack, contralor general de la República, ha señalado que hasta abril del presente año se han transferido S/ 10,190 millones para las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC). Sin embargo, hasta la fecha la ejecución del gasto continúa siendo peligrosamente baja: ¡alcanza solo el 12%! En setiembre pasado, las obras e intervenciones de la Reconstrucción estaban en 10%; es decir, en casi un año no se avanzó nada. Ante el fracaso del Estado es hora de aprender del modelo de los Panamericanos o de la gestión del sector privado: se debe convocar a gobiernos y empresas internacionales que posibiliten empaquetar los proyectos y licitarlos internacionalmente. No hay otro camino.

Después de las precipitaciones e inundaciones provocadas por el fenómeno climático de El Niño costero del verano 2016-2017, se consolidó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, considerando un presupuesto para obras e intervenciones totales de S/ 25,655 millones. De ese monto, solo se ha ejecutado S/ 2,768 millones (12% del presupuesto). De acuerdo al tercer operativo “Vigilamos contigo la Reconstrucción”, organizado por la Contraloría en 13 regiones del país, el 80% de las obras e intervenciones está en ejecución, un 19% están concluidas y el 1% en la etapa de estudios. 

El contralor Shack ha señalado que el atraso “claramente no es un problema de dinero –porque los presupuestos han sido transferidos–, sino de gestión por parte de las autoridades locales a cargo de las obras. Vale recordar que con el primer jefe de la RCC (Pablo de la Flor), parte de las obras serían ejecutadas por el Gobierno central, pensando en el empaquetamiento de estas obras para licitarlas internacionalmente, convocando a los especialistas en reconstrucciones. 

Sin embargo, con la llegada de Martín Vizcarra a la presidencia, en marzo 2018, casi un año después del fenómeno climático, todo cambio. El 50% de las obras es ejecutado por los gobiernos y empresas locales, sin el expertise mínimo requerido para ejecutar las obras en los plazos establecidos, con el presupuesto planteado y de acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas en los proyectos. Vizcarra se equivocó apostando por los protagonismos regionales. 

La situación de la Reconstrucción en Arequipa es peor. El avance de las obras es de ¡4%! De los S/ 800 millones presupuestados, hasta la fecha se han transferido S/ 358 millones, de esta cantidad solo se ha ejecutado S/ 15 millones; es decir, casi nada. Vale señalar que de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la capacidad de gasto de los gobiernos subnacionales entre enero y mayo del presente año ha sido de 19%. 

El retraso de las obras viene acompañado de irregularidades. Por ejemplo, a la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA), vinculada a la campaña electoral de Pedro Pablo Kuczynski en el 2016 cuando Martín Vizcarra era jefe de campaña, se le otorgó S/ 401 millones para la construcción y rehabilitación de 21 puentes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y la reconstrucción de la carretera Piura-Zarumilla. Según han observado los pobladores (que conocen sus territorios), los puentes construidos en la Panamericana Norte para prevenir futuras inundaciones provocadas por otro Niño costero no parecen haber sido emplazados correctamente para este propósito. A pesar de los gastos realizados por el Estado, los puentes no estarían diseñados para soportar inundaciones. 

El contralor Shack tiene razón. El problema no es el presupuesto. A la falta de gestión se han sumado los criterios técnicos de las autoridades y de los contratistas. Asimismo, existe un interés de las autoridades para entregar las obras a constructoras amigas. La Reconstrucción no marcha por el descarado cálculo político de algunos alcaldes y gobernadores regionales. A todo esto se suma el cambio de los jefes de la Autoridad para la Reconstrucción, los expedientes abandonados con el cambio de funcionarios, las demoras en la elaboración de los proyectos, las marchas y contramarchas en la selección de iniciativas, entre otros problemas. Con todos esos problemas, la Reconstrucción durará 20 años, como ha señalado antes el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez.

 

  • 18 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS