El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...
La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) anuncia un paro nacional preventivo para el lunes 13 de mayo si hasta esa fecha sus demandas no son atendidas por el Gobierno. Entre las demandas de los agricultores están establecer sistemas de preferencias arancelarias y protección de precios para diversos productos como el arroz, maíz amarillo duro, leche, algodón y papa, entre otros.
Asimismo, exigen el impulso a la Reconstrucción con Cambios, compras estatales directas a los productores, transferencia de S/ 1,500 millones a Agrobanco, un seguro para la producción de lana de alpaca y camélidos, titulación colectiva comunal, la modificación de la ley de cooperativas y la creación del fondo agrario, entre otras demandas. También plantean renegociar los contratos con la planta de fertilizantes de Bayóvar (Piura).
Las demandas del principal gremio de medianos y pequeños agricultores del país, en la práctica, buscan cambiar el modelo económico establecido por la Carta Política de 1993 y desarrollado durante los últimos 30 años. Un modelo que ha hecho posible la reducción de la pobreza del 60% de la población a solo 20%, y la creación de una industria agroexportadora que genera empleo y divisas, y que se ha convertido en uno de los motores de la diversificación productiva.
Solicitar protecciones arancelarias y precios controlados es una manera de acabar con el flujo de capitales al campo y ahogar los mercados agrarios nacionales e internacionales que han surgido. Los dirigentes agrarios piden al Estado transferencias monetarias a Agrobanco para obtener créditos que, en la práctica, se convierten en subsidios y repartijas a grupos mercantiles.
La dirigencia de Conveagro no demanda ser parte del círculo virtuoso de la agricultura exportadora ni exige políticas vinculadas a la promoción de la asociatividad y estandarización fitosanitaria de la producción para los mercados mundiales. En sus prioridades tampoco está la titulación ni la formalización de las propiedades agrarias, que es el paso más importante hacia la reducción de pobreza, la formalización del empleo y el surgimiento de una clase media rural. La demanda más importante de los cerca de dos millones de pequeños y medianos parceleros —dueños de entre media y 5 hectáreas de terrenos cultivables— debería ser el levantamiento de información y la formalización de la propiedad, que se abandonó totalmente desde la gestión de Ollanta Humala.
Tampoco exigen que el Estado provea servicios y construya la infraestructura para potenciar los mercados agrarios. Todos sabemos que existe una enorme brecha en inversiones en carreteras y sistemas de conectividad, represas, reservorios, qochas, canales de regadío, sistemas tecnificados y obtención de agua subterránea, que abunda en el país.
Según Conveagro, el país importa productos agrícolas en lugar de favorecer al agricultor. Los dirigentes señalan que esos productos agrarios son subsidiados en sus países de origen, y exigen al Ejecutivo que haga lo mismo.
No obstante el éxito de las agroexportaciones peruanas, que en 18 años se elevaron de US$ 800 millones a más de US$6,000 millones, los dirigentes de Conveagro se mantienen al margen del boom exportador. Desde que se comenzó a firmar los acuerdos comerciales con distintos países del mundo, los dirigentes agrarios se opusieron porque, según ellos, los tratados atentan contra los productores nacional. En la práctica, por la influencia de la izquierda peruana, los dirigentes de Conveagro se han constituido en enemigos de la agricultura a gran escala y de exportación, que ha permitido la reducción de la pobreza en la costa norte como nunca antes y el pleno empleo en Ica, regiones en donde existe una nueva clase media rural.
El lunes 13 de mayo cerca de dos millones de agricultores intentarán doblegar al Ejecutivo de Vizcarra. Así como en la huelga de los transportistas se aprovechó de la debilidad del Gobierno, los productores agrarios van al paro para obtener ventajas del Estado. Proteccionismo y subsidios, en lugar de luchar contra la pobreza con ideas relacionadas con la asociatividad y formación de empresas para mejorar la productividad de las actividades agrícolas.
COMENTARIOS