Editorial Economía

Increíble: Minifundistas exigen que siga el minifundio

Demandan subsidios, control de precios y créditos subsidiados

Increíble: Minifundistas exigen que siga el minifundio
  • 08 de mayo del 2019

 

Una de las cosas que llama la atención de la plataforma que algunos gremios agrarios -aparte del proteccionismo y el control de precios- están planteando para el paro del próximo 13 de mayo, es la insistencia en el minifundio, no obstante los terribles resultados económicos y sociales.

Cerca de dos millones de pequeños y medianos parceleros, dueños de entre media y 5 hectáreas de terrenos cultivables,  exigen la transferencia de S/1,500 millones a Agrobanco para obtener créditos “blandos”. Ya sabemos en demasía como terminan este tipo de créditos.  Igualmente exigen “mejores precios” de los productos agrarios, habilitación de canales de regadíos destruidos por el fenómeno de El Niño Costero del verano 2016-2017, entre otras demandas.

Es evidente que los agricultores se sienten postergados por la desidia del Estado e insisten en defender la agricultura familiar, de subsistencia y de auto empleo. No obstante el éxito de las agroexportaciones peruanas, que en 18 años se elevaron de US$800 millones a más de US$6,000 millones, los productores agricultores no exigen ingresar al círculo virtuoso de la agricultura exportadora. No demandan leyes y políticas que faciliten la asociatividad y la estandarización de sus cultivos con los requisitos fitosanitarios de los mercados mundiales. Tampoco parecen interesados en avanzar en la formalización de los predios agrarios, una de las claves para la prosperidad.

El minifundio en Perú es un grave problema desde el gobierno socialista de Juan Velasco. Los agricultores se volvieron poseedores de tierras -sin títulos de propiedad-, sin semillas ni abonos, sin agua, sin herramientas, sin asistencia técnica, sin mercado y sin ideas de asociación de empresas, de productividad y de mercado que les permitiera competir localmente y en el exterior.

Según el IV Censo Nacional Agrario del INEI (2012), el promedio de la unidad agropecuaria en el Perú era de dos hectáreas (ha). Sin embargo, en el censo anterior de 1993 fue de 3.2 ha. Igualmente, las unidades menores a 10 hectáreas suman más del 95% de las propiedades agrícolas. Según el mismo censo 1.26 millones de productores agrarios, calificados como personas naturales, son poseedores de unidades agropecuarias de entre 0.5 ha y 1.9 ha, que representan el 55.71% del total de productores agrarios. Con esta atomización de la tierra agrícola peruana cada vez más creciente, ninguna política agraria puede funcionar.

Los dirigentes agrarios señalan que los programas de financiamiento anunciados por los distintos ministros del sector nunca se ejecutan porque el siguiente titular abandona las políticas y promesas. Sin embargo, vale señalar que cualquier política de financiamiento estatal del minifundio solo servirá para perpetuar la pobreza agraria en comparación de la prosperidad y bienestar que genera la agroindustria.

Se viene, pues, el paro agrario con un fuerte protagonismo de los minifundistas. Como en otras oportunidades, el próximo 13 mayo los campesinos de Cusco bloquearían el acceso a la ciudadela de Machu Picchu y, en la costa, se interrumpiría los accesos que conducen a las empresas agroexporadoras del norte, Lima e Ica. Los productores de papa aprovecharán la ocasión para reclamarle al Gobierno la promesa no cumplida de comprar el excedente de su producción y, en el centro del país, la carretera Central sería bloqueada en la localidad de La Oroya. En cualquier caso el Ejecutivo debe asumir medidas urgentes para promover el diálogo e imponer el respeto a la Constitución y las leyes del país.

 

  • 08 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS