Editorial Economía

Gobierno sin norte y economía parada

Presidente Vizcarra insiste en confrontación

Gobierno sin norte y economía parada
  • 18 de junio del 2019

 

Mientras el ministro de Economía, Carlos Oliva, señalaba que se iba a otorgar la licencia de construcción al proyecto de cobre Tía María, el presidente Vizcarra —en una entrevista radial— precisaba que la mencionada autorización dependía de la licencia social. El jefe de Estado, acostumbrado a confrontar con dureza con el Legislativo, se mostraba dubitativo en cuanto a la acción de los sectores antimineros y el relanzamiento de las inversiones de cobre en el Perú. Devastador.

En el único sector del Ejecutivo en donde parece haber extremada preocupación por la situación de la economía es en el MEF. Quizá por ese motivo Oliva anunció un plan de inversiones de US$ 30,000 millones en 60 proyectos de infraestructuras. Más allá de que materializar semejantes objetivos dependa de algunas reformas para relanzar las asociaciones público privadas, la mayoría del Gabinete y el propio jefe de Estado no parecen haber registrado la gravedad del frenazo económico.

La revista The Economist revela que el PBI peruano descendió 5.3% en el primer trimestre del 2019 (desatándose un debate sobre la metodología de medición). En ese mismo periodo solo se creció 2.5% en promedio, una tasa muy baja para seguir reduciendo pobreza. Y para agravar las cosas, en abril la economía apenas se habría expandido 0.02% ¿Alguien duda de que estamos en aprietos? El Ejecutivo no parece darse por enterado, mientras sigue promoviendo la guerra política contra el Legislativo.

En este contexto, la proyección de crecimiento por encima del 4% parece inalcanzable. Los economistas y las entidades especializadas revisan las cifras a la baja, y algunos empiezan a hablar de crecimientos menores de 3%. Terrible. Con semejantes niveles de expansión la población vulnerable (sectores precarios pero que superaron la pobreza), que suma alrededor de un millón de personas, podría volver a engrosar la fila de los pobres (que son cerca de 7 millones). En otras palabras, el país que lideró el proceso de reducción de este flagelo social en la región podría volver a estar entre aquellos que aumentan pobreza. Otra vez en los infiernos.

En un editorial anterior reseñamos las principales cifras presentadas por el economista César Peñaranda, director del Instituto de Economía Empresarial de la CCL, durante el Seminario Quo Vadis (organizado por la Cámara de Comercio de Lima). Lo volvemos a hacer. Entre el 2001 y el 2008 el PBI creció un promedio anual de 5.8%, y el PBI per cápita en 4.1%. Con esos números, se logró 17 puntos porcentuales de reducción de pobreza. Entre el 2006 y el 2008 el PBI creció en promedio anual en 8.4% y el PBI per cápita en 6.6%. Se consiguió reducir pobreza en 11.8 puntos porcentuales

Y aquí el sombrío contraste en las cifras presentadas por Peñaranda. Entre el 2014 y el 2018, el PBI se expandió en promedio anual 3.2% y el PBI per cápita 2.1%. Con estas cifras solo se logró reducir pobreza en 1.7 puntos porcentuales. La comparación es estremecedora: un solo año de los periodos anteriores superó largamente la reducción de pobreza realizada entre el 2014 y el 2018. Para cerrar la tragedia: en el 2017 volvimos a aumentar este flagelo en un punto.

La economía, pues, está parada y la posibilidad de volver a aumentar pobreza es real. La receta todos lo sabemos: es urgente que cese la guerra Ejecutivo versus Legislativo, y que el Gobierno desarrolle un plan de emergencia para relanzar la inversión privada y pública en coordinación con la Confiep, la CCL y la SIN y todos los gremios del empresariado. Y, de otro lado, es más que urgente que el Ejecutivo y Legislativo se pongan de acuerdo para emprender la reforma laboral, las modificaciones legales que posibiliten relanzar las inversiones en infraestructuras y las reformas en la educación, la salud, etcétera.

En cualquier caso, el país parece encaminarse a la destrucción de todos los activos económicos, políticos e institucionales que se organizaron en las últimas tres décadas. Debemos reaccionar para evitar el regreso de una larga noche.

 

  • 18 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS