Editorial Economía

DESTRABANDO LA PESCA ARTESANAL

Produce le pone el ojo a infraestrutura e informalidad

DESTRABANDO LA PESCA ARTESANAL
  • 27 de enero del 2017

Produce le pone el ojo a infraestrutura e informalidad

El gobierno pepekausa publicó el Decreto Legislativo 1273 con la finalidad de facilitar el desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima a través de la formalización de embarcaciones de hasta 6.48 toneladas de arqueo bruto. Con ello se quiere resolver uno de los grandes problemas del sector pesquero artesanal: la informalidad. Esta nueva normativa es un paso decisivo para erradicar la informalidad y la enmarañada tramitología en el sector pesquero artesanal. Vale observar que el sector pesquero peruano se divide en dos: sector pesquero industrial (embarcaciones grandes y medianas superiores a las 10 toneladas) y el sector pesquero artesanal (para el consumo humano)

La informalidad ha sido uno de los problemas históricos en el sector pesquero artesanal. En el 2012 se publicó la única encuesta que existe hasta el momento sobre el tema. En aquella encuesta se pudo determinar que había un número superior a 41,000 pescadores artesanales y otros 12,000 armadores o propietarios de lanchas. La encuesta revelaba que el total de las embarcaciones era aproximadamente 16,000, de las cuales alrededor de 10,000 operaban sin permisos. En este gobierno, el Ministerio de la Producción (Produce) detectó los cuellos de botella que hacían imposible la formalidad en el sector pesquero artesanal. Así, se determinó que el permiso para obtener una matrícula tenía un costo de S/. 1,558 con un promedio de doce meses de demora y 36 requisitos. Con el nuevo D.L 1273 dicho obstáculo se ha reducido: ahora es absolutamente gratis, demora menos de quince días y tiene apenas siete requisitos.

La reforma en el sector pesquero artesanal también incluye el shock de infraestructura que el actual titular de Produce viene proponiendo. Se van a construir desembarcaderos exclusivos para la pesca artesanal. Con ellos se pretendería resolver otra de las principales debilidades del sector: la falta de infraestructura.

Además para reforzar la formalidad en el sector pesquero artesanal el gobierno pepekausa ha dispuesto un seguro parecido al SOAT —denominado SOPA— que se otorgará en caso de muerte, invalidez permanente, incapacidad temporal y gastos médicos en los que la víctima incurra, y que beneficiará a más de 10,000 personas. Una de las fortalezas de este nuevo seguro pesquero es que no representa ningún gasto para el Estado, sino de las empresas privadas.

Según diversas fuentes el sector pesquero artesanal es responsable del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Tumbes, y 4% de la región Piura. Además representa casi el 1.5% en Ancash y 1.2% en Lambayeque. Y es también fuente de empleo de más de 44,000 trabajadores de forma indirecta y tiene una inmensa cadena de valor (clúster).

El sector pesquero artesanal volverá a ser competitivo con estas serias reformas propuestas por Produce. Durante el gobierno nacionalista se creyó que la forma para mejorar su productividad era otorgando normativas que supuestamente protegían. Nada de eso ha sido posible porque hoy existe mayor informalidad en el sector que hace cinco años.

  • 27 de enero del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Encrucijadas del agro luego del discurso presidencial

Editorial Economía

Encrucijadas del agro luego del discurso presidencial

  La presidente Dina Boluarte en su mensaje presidencial mencion...

01 de agosto
El Ejecutivo y la izquierda como fuente de informalidad laboral

Editorial Economía

El Ejecutivo y la izquierda como fuente de informalidad laboral

  Durante el mensaje presidencial de Fiestas Patrias la presiden...

31 de julio
El discurso oficial y los vacíos estructurales del agro

Editorial Economía

El discurso oficial y los vacíos estructurales del agro

  El pasado 28 de julio, en su mensaje a la Nación por Fi...

31 de julio

COMENTARIOS