Editorial Economía

¡Desgobierno nacional y Las Bambas cerca de detener producción otra vez!

Una de las minas más grandes de cobre del mundo a merced de minorías

¡Desgobierno nacional y Las Bambas cerca de detener producción otra vez!
  • 06 de febrero del 2022

Cuando parecía que MMG-Las Bamba retomaba el curso normal de la producción de cobre –en momentos en que los precios del metal rojo sobrepasan los US$ 4.80–, desde el 27 de enero, sectores de cuatro comunidades del distrito de Ccapacmarca decidieron volver a bloquear la vía nacional por donde se transporta el mineral y los insumos para la operación minera. 

El nuevo bloqueo suma 12 días y revela el desgobierno general de la administración Castillo. Lo peor de todo: las minorías que bloquean la vía exigen ser declaradas zona de influencia directa de la mina, siguiendo las demagogias planteadas por Guido Bellido cuando ejercía la presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y todos los relatos antimineros de las oenegés anti inversión. ¿Acaso Las Bambas es el Estado nacional para atender a comunidades ubicadas a más de 100 kilómetros de la mina? ¡Una locura!

A estas alturas es posible que Las Bambas vuelva a paralizar su producción, ante el desgobierno general del país. El Gobierno de Pedro Castillo comienza a causar en el Perú los efectos de una invasión externa y es evidente que nunca se atreverá a establecer el estado de emergencia en el corredor vial del sur para restablecer el imperio de la Constitución y las leyes y salvar la producción nacional de cobre, ante la arremetida de las minorías radicales.

Una de las diez megaminas de cobre más grandes del mundo, entonces, se paraliza porque no hay Estado ni gobierno. No obstante, no se trata de simples afirmaciones sobre un conflicto minero más. Según el informe “Impacto económico y social de Las Bambas”, elaborado por Macroconsult, antes de la operación de MMG-Las Bambas, la pobreza en los 84 distritos apurimeños superaba el 60% de la operación. Luego de la inversión minera la pobreza ha descendido en 40%. Más de 20 puntos de reducción de pobreza por Las Bambas. Asimismo la megamina genera más de 8,000 puestos de trabajo directos y 75,000 inducidos a nivel nacional. ¿Cómo entonces el Estado no puede restablecer el Estado de derecho en la zona?

No se equivoca Baltazar Lantarón, gobernador de Apurímac, cuando señala que en la historia de esa región hay un antes y un después de Las Bambas. Según el mencionado informe de Macroconsult, Las Bambas ha invertido US$ 10,300 millones respetando todos los estándares ambientales y laborales que demandan los tratados internacionales, la Constitución y las leyes. La inversión de MMG-Las Bambas es superior a la del Metro de Lima o de una mina como Quellaveco.

Pero eso no es todo. La megamina no solo es el principal motor antipobreza en Apurímac, también es el motor y el combustible de la descentralización. Al respecto vale anotar que Las Bambas paga el 32% de impuesto a la renta (la mitad es para el canon regional) y, por voluntad propia y acuerdo contractual con los actores locales, abona el 3% de las ventas por regalías. 

Según Macroconsult, entre los años 2016-2020 la megamina ha transferido S/ 1,115 millones por regalías, que han convertido a Apurímac en una de las cuatro regiones del país con más disponibilidad de presupuesto per cápita. El gobierno regional, los municipios y las universidades, son los directos beneficiados de estos aportes.

Cuando se señala que el Perú está sumido en el desgobierno general no se exagera. Ante cualquier duda, allí está el nuevo bloqueo de Las Bambas. Sin embargo, lo más grave de todo es que los pobres de Apurímac pierden una extraordinaria oportunidad de beneficiarse de los precios altos del cobre en el mercado mundial. Una tragedia, desde cualquier punto de vista.

  • 06 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS