Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Exportaciones podrían sumar este año más de US$ 77,000 millones

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba
  • 24 de julio del 2025

 

Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber evitado la vacancia de la presidente Dina Boluarte y todas las estratagemas censurables del progresismo para adelantar las elecciones y evitar perder el control de instituciones claves del Estado de derecho. Y el optimismo no tiene que ver con las defensas o ataques a Boluarte, sino con la continuidad de las instituciones, con el desarrollo del cronograma constitucional establecido en la Carta Política. Desde hace más de dos milenios, desde Platón y Aristóteles, la estabilidad es una de las condiciones del éxito de las repúblicas.

Cuando avanzamos inevitablemente hacia las elecciones del 2026, hoy, en el Perú del nuevo milenio, ha quedado meridianamente claro que solo se vaca a los jefes de Estado cuando ellos se atreven a quebrar la Constitución. Alberto Fujimori interrumpió la constitucionalidad con el autogolpe del 5 de abril de 1992; Martín Vizcarra perpetró un golpe de Estado con el cierre inconstitucional del Congreso, y Pedro Castillo pretendió derribar la Constitución, pero el golpe fracasó. Los tres jefes de Estado fueron vacados con argumentos más o menos, pero es evidente el mensaje, la enseñanza republicana de aquí hacia adelante.

Es evidente que para hacer justicia tenemos que señalar que Fujimori fue un constructor de país, de una sociedad, pese a cualquier sesgo autoritario, mientras que Vizcarra y Castillo fueron destructores, jinetes de la grave involución que padece el país.

Argumentos más, argumentos menos, lo cierto es que el Perú evitó la destructiva vacancia del progresismo y avanzamos hacia unas nuevas elecciones nacionales. Y de pronto la economía, la inversión privada y los mercados comienzan a moverse. En el primer trimestre de este año el PBI alcanzó un crecimiento casi de 4%, una cifra que permite prever que las cosas van hacia el alza. Igualmente, luego de varios trimestres la inversión privada ha logrado crecer sobre el 8%.

De otro lado, si continúan las tendencias en el incremento de los precios de los commodities no sería nada extraño que el Perú logre un récord de exportaciones, sumando más de US$ 77,000 millones al cierre del 2025.

Asimismo, se acaba de proyectar que las exportaciones en minería –también por un tema de precios– podrían llegar a los US$ 60,000 millones, otra cifra récord que revela las potencias de la economía nacional. Otra predicción optimista nos señala que las agroexportaciones se incrementarán de US$ 12,000 millones a más de US$ 14,000 millones, igualmente, por un tema de precios y mercados.

Un poco de estabilidad política, entonces, comienza a mover todas las herramientas constructivas de nuestro modelo que no han podido ser modificadas por las izquierdas en todas sus versiones. Cuando hablamos de ellas nos referimos al progresismo consciente y las oenegés, que han construido todas las narrativas y fábulas que han burocratizado el Estado, y la izquierda radical que bloquea proyectos mineros con violencia. 

El crecimiento de nuestras agroexportaciones tiene que ver, principalmente, con un asunto de precios y oportunidades de mercados. ¿Qué habría sucedido si no se hubiesen bloqueado proyectos mineros como Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa? ¿Cuánto sumarían nuestras exportaciones mineras si se hubiesen ejecutado las inversiones en Cajamarca que le habrían agregado más de la mitad de nuestras actuales exportaciones en minerales? ¿En cuánto se habrían incrementado nuestras agroexportaciones si el progresismo no hubiese derogado la ley de Promoción Agraria que detuvo inversiones en alrededor de 30,000 hectáreas?

El efecto de las izquierdas es devastador en el crecimiento de la economía y el proceso de reducción de la pobreza, que todavía está en el orden del 27% de la población. Las izquierdas, en todas sus versiones, pues, son la causa principal de la pobreza entre los peruanos y el principal escollo en la ruta hacia el desarrollo.

  • 24 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio

COMENTARIOS