Editorial Economía

¡A exportar papa y maíz nativos!

Se diversifican los envíos al exterior

¡A exportar papa y maíz nativos!
  • 23 de septiembre del 2020

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes, anunció la incorporación de un número importante de pequeños productores al sector agroexportador. Miles de pequeños productores son ahora parte de la gran cadena productora de palta, kion, quinua, papa, mango, espárrago, arándano y otros productos agrarios. 

Asimismo, para el presidente de AGAP es el momento de promocionar los productos con potencial exportador e inexistentes en los mercados mundiales, como las papas y los maíces nativos. “Hacer de las papas nativas un producto gourmet, como se hizo con el espárrago, arándano y quinua. Esto permitiría sumar nuevos mercados a través de una oferta distinta”, señaló Fuentes. De esta manera, por las agroexportaciones, la transformación de la zona rural andina se consolida, diversificando su producción; por ejemplo, la palta Hass en Ayacucho, Apurímac y Cajamarca, y el kion en Junín. 

Vale señalar que desde el inicio de la pandemia, la cadena de producción y distribución de alimentos no se ha detenido. Los puertos y aeropuertos en el mundo estuvieron disponibles para continuar con el intercambio de productos agrarios. Y Perú no fue la excepción. Desde entonces se desarrollaron procesos administrativos de manera digitalizada y protocolos sanitarios para proteger la salud de los trabajadores vinculados al sector. Los resultados, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), son alentadores: las agroexportaciones alcanzaron los US$ 425 millones en mayo pasado, 31.1% más respecto a abril pasado. Asimismo, durante el periodo han sido notables los desempeños de los espárragos (187.5% más en mayo respecto a abril del presente año) y las paltas (88.2% más en mayo pasado respecto a abril pasado). Además, según las proyecciones modificadas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), las exportaciones agrícolas alcanzarán al fin de año US$ 8,000 millones, un crecimiento de 6% respecto al 2019. Los esfuerzos del trabajo en el campo ofrecen resultados: Perú ocupa el décimo tercer lugar entre todos los países proveedores de alimentos, y es proveedor confiable en el mundo. 

Por otro lado, es importante señalar el aporte excepcional de la agroindustria durante la pandemia. Por ejemplo, la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic (APTCH) entregó un hospital Covid-19, construido en 40 días, a las autoridades de la provincia de Virú (en La Libertad). El hospital con 40 camas y equipos para oxigenoterapia ofrece servicios de atención médica, enfermería y laboratorio. Por su lado, la empresa agroindustrial Virú S.A. realiza campañas de fumigación en los poblados, municipalidades, centros de salud, plazas, mercados y otros lugares públicos en los departamentos de Ica, La Libertad, Áncash, Lambayeque, San Martín y Lima. 

La filantropía del sector agroindustrial es notable. La Agrícola Cerro Prieto donó 45 camas a los centros de salud de Lambayeque y La Libertad, 30 camas a la Red Asistencial de Lambayeque –destinadas al hospital de campaña (temporal) instalado en Tumán– y 15 camas al Hospital de EsSalud en Chepén. Así también ha donado seis contenedores reefers (frigoríficos) para formar parte de la cadena de frío durante la pandemia. Unos contenedores –donados por las empresas del sector Maerks, Citikold Group, Port Logistic y la ONG Socios de la Salud– fueron destinados para la preservación de alimentos y otros para personas fallecidas por Covid-19. En general, la agroindustria realiza, en las zonas rurales, actividades de fumigación y entrega de alimentos, productos de higiene y equipos de protección personal. 

La agroindustria avanza y genera empleo y bienestar, y disminuye la pobreza y la informalidad. Por eso n o se entiende que el marxismo pretenda detener, desde el Congreso de La República, la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360), que hace realidad la transformación del campo y hace surgir nuevas clase medias rurales.

  • 23 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Día del trabajador: ¡Empleo de calidad con flexibilidad laboral!

Editorial Economía

Día del trabajador: ¡Empleo de calidad con flexibilidad laboral!

  El mejor regalo, el mejor homenaje, para los trabajadores el 1...

01 de mayo
Michiquillay: la gran apuesta minera para transformar Cajamarca

Editorial Economía

Michiquillay: la gran apuesta minera para transformar Cajamarca

Enclavado en el distrito de La Encañada, región Cajamarc...

30 de abril
Continúa la Agenda 19 laboral del Gobierno de Castillo

Editorial Economía

Continúa la Agenda 19 laboral del Gobierno de Castillo

  El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), D...

29 de abril

COMENTARIOS