Carlos Rivera

Travesías del horror

Reseña del libro “Ensayos sobre la pandemia”, de Mauro Calle

Travesías del horror
Carlos Rivera
20 de enero del 2023


La trayectoria literaria de Mauro Calle Bellido crece día a día. Cada una de sus obras reflejan sus diversas etapas vivenciales y otras, la pura ficción que lo consolidan como autor prolijo que Arequipa necesitaba desde hace un buen tiempo. A las narrativas telúricas, tradicionales, cosmopolitas, paisajistas podemos agregar una caymeña (su universo y su misterio), por no decir macondiana que reverdece y hermosea los matices de nuestra literatura rica en temas y perspectivas.

A sus particulares formas narrativas que ya el profesor Marcos Vilca Jiménez ha abordado en un sucinto artículo debemos recurrir a la propuesta oral (evocación familiar y testimonial) que el autor plasma con singular audacia creativa. Recurrir a la sola memoria puede ser un capricho personal para componer una historia banal o llena de anécdotas para los amigos, familiares o en un entorno que solo entienda esos panegíricos personalistas que pueden provocar una fácil sonrisa y nada más. La literatura es más que eso. Es recurso nemotécnico e intrepidez estilística, saber crear ambientes, describir con belleza o sentimientos cada hecho real o imaginado. Mauro, ha moldeado su susceptibilidad de hombre observador, inquieto y amante de las buenas historias y le ha agregado su peculiar estilo narrativo. Estilo que es la prolongación de su lenguaje, las chanzas personales y revestidos de una delicada melancolía. 

En esta nueva propuesta Ensayos sobre la pandemia Mauro logra sintetizar varios géneros: el ensayo, la crónica y la novela. Sus hojas están atravesadas por la descripción del contexto de horror del nacimiento de este virus en Wuhan (China) y sus repercusiones en el mundo como las mentiras que se dijeron a todos. Y como esta pandemia fue atacando al planeta y finalmente a nuestro país. En las primeras páginas escribe: «Nunca antes, nadie imaginó que esa terrible enfermedad, se propagaría por todo el orbe, originando trascendentales cambios en todos los aspectos de la vida y no sólo de los inconscientes y humanos deshumanos, sino de todas las especies vivientes.» Va dándonos una línea temporal que ubique el horror de esta pesadilla pandémica.

Poco a poco va recurriendo a diversos personajes importantes que relatan sus padecimientos entregándonos un lienzo tétrico que asoló nuestra humanidad: «Pocas criaturas han soportado el inenarrable trastorno de no poder dormir, sea por la dificultad de aspirar el aire que da la vida, sea por el descomunal temor a no ver la luz del día siguiente. Diecisiete noches, fueron contabilizadas por el estoico paciente que tuvo la desdicha de sufrir un padecimiento tal, que nunca en su mente hubiere podido desear hasta el peor enemigo. Era tan grande el temor de quedarse dormido, que los pocos instantes de acercamiento a los brazos de Morfeo, lo asaltaban las peores pesadillas que antes jamás las padeció, adhiriéndose este delirio, a otra de las razones por las que no deseaba en absoluto cerrar los ojos, convirtiéndose en un verdadero tormento, cuando se acercaba la noche».

El escritor va contándonos con sensibilidad poética estos pormenores hasta aterrizar en otra tragedia humana que nos afecta a todas las personas del orbe: la guerra Rusia con Ucrania. Demostrándonos, con estos relatos, que a veces transitamos como planeta de pesadilla en pesadilla hasta que en algún momento, finalmente podamos encontrar la paz y quitarnos el cubre bocas del odio o la desesperanza.

Carlos Rivera
20 de enero del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Memorias de la mezquindad

Columnas

Memorias de la mezquindad

  “Escribir no es un pasatiempo, un deporte.Es una servidu...

31 de marzo
El señor de las historias

Columnas

El señor de las historias

Ryoki Inoue es un cirujano brasileño de 62 años que oste...

10 de marzo
La rumba del cronista

Columnas

La rumba del cronista

La historia de mi segundo intento por concluir la carrera profesional ...

11 de febrero

COMENTARIOS