Darío Enríquez
Tacna y Moquegua: Red funcional de ciudades medianas en el sur andino
Geopolítica, fronteras vivas y desarrollo territorial estratégico

Las regiones de Tacna y Moquegua, ubicadas en el extremo sur del Perú, configuran un sistema urbano de escala intermedia cuya relevancia geopolítica y funcional excede su tamaño demográfico. Frente a los procesos de metropolización de Lima y Arequipa, sus principales núcleos —Tacna (335,000 hab. urbanos), Moquegua (65,000 hab. urbanos) e Ilo (69,000 hab. urbanos)— se consolidan como ciudades medianas articuladas en una red territorial que favorece la eficiencia en la provisión de servicios, la movilidad regional y la descentralización de funciones urbanas.
Frontera activa y vocación trinacional
Tacna se vincula directamente con Chile a través del paso fronterizo Santa Rosa, que conecta con Arica (245,000 hab.), configurando un corredor binacional de intercambio comercial, turístico y de servicios. Este vínculo materializa el concepto de “frontera viva”, donde la movilidad cotidiana redefine los límites tradicionales. Moquegua, aunque no colinda con Bolivia, participa del eje logístico trinacional gracias al Puerto de Ilo, que ha sido promovido como alternativa para el comercio boliviano, reforzando la vocación internacional del eje sur.
Ambas regiones se encuentran funcionalmente subordinadas a Arequipa (1 millón de hab.), centro económico y logístico del sur peruano, pero mantienen vínculos estratégicos con el altiplano puneño y el circuito turístico de Cusco. Esta multipolaridad les permite diversificar sus oportunidades, aunque también las expone a tensiones migratorias y desafíos de articulación interregional.
Conectividad y jerarquía urbana
La red vial define la integración territorial y la jerarquía funcional entre los nodos urbanos:
- Tacna – Arica: ∼50 km (∼1 hora). Flujo constante de personas y mercancías.
- Tacna – Moquegua: ∼150 km (∼2.5 a 3 horas). Conexión clave para la articulación regional.
- Moquegua – Ilo: ∼95 km (∼1.5 horas). Eje directo entre centro administrativo y puerto.
- Tacna – Ilo vía Moquegua: ∼245 km (∼3 horas).
- Tacna – Arequipa: ∼368 a 386 km (∼5 horas). Nodo de referencia regional
La conectividad se complementa con centros menores como Candarave, que cumple funciones agropecuarias y mineras, reforzando la malla territorial.
Economía regional: minería agroindustria y logística
Moquegua se sostiene sobre una base minera robusta, con operaciones como Cuajone y Quellaveco, que generan ingresos por canon y dinamizan la inversión pública. Sin embargo, esta actividad plantea retos socioambientales que exigen una gobernanza territorial clara, sostenible y participativa.
El Puerto de Ilo cumple un rol estratégico como terminal de exportación de concentrados mineros y como posible plataforma para la carga boliviana. Tacna, por su parte, destaca en la producción de aceitunas y Moquegua en la vitivinicultura y la elaboración de pisco, conformando un eje agroindustrial con potencial exportador. El Estado debe facilitar condiciones para que estos sectores accedan a mercados globales, minimizando trabas regulatorias y promoviendo la competitividad.
Patrimonio, turismo y narrativas territoriales
El turismo en Tacna y Moquegua combina patrimonio histórico, naturaleza y cultura viva. Tacna ofrece una narrativa ligada a la Guerra del Pacífico, con monumentos y museos que refuerzan su identidad cívica. Moquegua, en cambio, se orienta al turismo de naturaleza y arqueología, con valles serenos y sitios como Torata Alta. Ambos territorios integran rutas del pisco, petroglifos (Miculla en Tacna), bodegas coloniales y festividades que pueden articularse en circuitos turísticos sostenibles.
Conclusión
La consolidación de Tacna y Moquegua como red funcional de ciudades medianas, articulada a Arequipa, Chile y Bolivia, representa una oportunidad estratégica para el desarrollo territorial descentralizado. El progreso dependerá menos de una planificación centralizada y más de un Estado facilitador que garantice seguridad territorial, promueva la inversión privada y potencie la iniciativa emprendedora como motor del sur peruano.
COMENTARIOS