Cecilia Bákula

Solo la verdad nos hará libres

Sobre el cuestionado proceso electoral

Solo la verdad nos hará libres
Cecilia Bákula
04 de julio del 2021


Se ha escrito ya mucho respecto a la situación de crisis que vive el país, y la hemos calificado como una de las peores a lo largo de nuestra historia republicana. No obstante, una de las maneras de poder mirar al futuro con un poquito de esperanza es que, en aquellos aspectos en donde la opinión nacional está crispada, se establezca un análisis a la luz de la transparencia y la verdad. Y, en efecto, esta división nacional que vivimos y que se ha ido agudizando durante y a partir del proceso electoral, no puede mantenerse como una constante sin resolver. Por ello es que pienso que solo adquiriremos libertad, en tanto y cuanto se pueda conocer la verdad, no solo del proceso electoral, sino de los actos de corrupción que han llevado a este momento, y los hay en muchas entidades del sistema administrativo central, regional y local.

Si se comprobara que ha habido, como se ha mencionado muchas veces, gran cantidad de irregularidades en todo el proceso electoral y no solo en la segunda vuelta, que las personas han actuado fuera de la ley y al margen de ella, y si se conociera la verdad, es a partir de allí que podría generarse una visión de futuro que se sustente en conocer realmente la voluntad popular expresada libremente, no coaccionada ni vulnerada.

No hay verdad que no llegue a conocerse; en otras palabras, no hay falsedad que no se llegue a descubrir. Y la situación actual de incertidumbre, desconfianza, inseguridad social y política puede llevar al país a reacciones y situaciones que no quisiéramos tener que lamentar. La historia, reciente y la más antigua, nos demuestra que no hay poder omnímodo en el mundo que –de ejercerse con maldad, malicia e ilegalidad– no llegue a ser descubierto. Y aunque tarde, se ve a los cabecillas responsables pagando las consecuencias de sus hechos. Por eso es necesario conocer la verdad, para que la tranquilidad se asiente en el espíritu de los peruanos; no con ánimo de revancha, sino con ánimo maduro de aceptación.

La situación de incertidumbre se agrava, sin duda alguna, por la pandemia que nos ha tocado sufrir, con vivencias de dolor y desesperanza, de más mentiras y abusos, de incapacidad y falta de respuesta. Y es por todo ello que la enfermedad parece haberse apoderado no solo de nuestros cuerpos, sino de nuestras almas. Eso nos lleva a pensar y a ver la realidad a través de un velo de pesimismo, de oscuridad y de desconfianza que es necesario revertir. Y ese proceso, no lo puede vivir en solitario el ciudadano, debe ser promovido por instancias que muchas veces lo superan.

Pienso que el Bicentenario nos encuentra no solo en una crisis que se manifiesta casi en todos los aspectos de nuestra vida social, sino que se ve incrementada por la recurrencia de acciones que están llevando a la población a una innecesaria crispación, a una extrema polarización. Pareciera que existen dos bandos aparentemente irreconciliables, y hay entidades, autoridades y personas que abonan a esa situación, sin propender a una necesaria conducta de acercamiento y no de destrucción. Pues aun en los extremos, es posible encontrar zonas de comunidad; o cuando menos, de búsqueda e identificación de propósitos similares dentro de las diferencias.

Pretender que todos pensemos igual no solo es imposible sino innecesario, irreal y hasta inconveniente. Lo que es necesario ahora es empezar un diálogo que, a partir de la verdad, permita el acercamiento y el diálogo entre los más distantes. El futuro es uno para todos. Y a partir de la verdad, cruda y objetiva, se podrá enrumbar de mejor manera el camino hacia ese futuro. Guste o no, construir ese futuro en conjunto es una obligación de y para todos.

He pensado mucho en los peruanos que vivieron los años aurorales del proceso emancipador. No me cabe duda, y así lo demuestra la historia, que entre ellos –y muchas veces dentro de las familias– hubo tendencias y posiciones distintas, divergentes y contrarias. Todos creían tener la razón; todos defendían desde su punto de vista una propuesta, una manera de ser y una conclusión de lo que se vivía entonces. El enfrentamiento entre patriotas y realistas debió ser encarnizado no solo en el campo de batalla, cuando ésta se dio, sino en el día a día, en la convivencia regular. Pero no podemos siquiera suponer que el Perú se va a pacificar en una situación de enfrentamiento que requiere, antes que nada, el conocimiento de la verdad, la probidad de sus autoridades, la transparencia en las acciones públicas.

Ellos, hace 200 años, lucharon y lograron luego la consolidación de la independencia. Forjando después de mucho esfuerzo, una visión de futuro, un mensaje de esperanza, una propuesta de construcción de identidad y existencia. Y si ellos lo lograron –para afirmarse en el valor de la libertad, la verdad y la unidad–, nos toca a nosotros pensar que ese futuro común, mejor, diferente, con equidad y legalidad, puede ser construido entre todos, pero con la verdad por delante.

Como bien se ha dicho, lo que vivimos ahora es una polarización que crispa las actitudes. Sin embargo, es también necesario señalar que toda crisis, además de ser pasajera, debe ser vista como una oportunidad. Y que la población mayoritaria, que no se ve reflejada realmente en ninguno de los extremos políticos actuales, se decantará en una posición de acercamiento, de puente, que permita reorientar el destino del país.

Esto puede no ser inmediato, pero es una opción para tener en cuenta. No podemos vivir atados a la oscuridad, a la falsedad, ya que es cierto que solo la verdad nos hará libres.

Cecilia Bákula
04 de julio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Columnas

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Al día siguiente de la presentación del ministro Gustavo...

14 de abril
Chabuca Granda: una voz del Perú

Columnas

Chabuca Granda: una voz del Perú

  María Isabel Granda Larco había nacido en la ciu...

07 de abril
El incierto proceso electoral que se avecina

Columnas

El incierto proceso electoral que se avecina

Durante una reciente conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluart...

31 de marzo

COMENTARIOS