Miguel Ibarra

¿Renunciamos a la democracia por miedo a las turbas?

En la población no existe consenso sobre el adelanto de eleeciones

¿Renunciamos a la democracia por miedo a las turbas?
Miguel Ibarra
08 de febrero del 2023


La democracia es calificada por diversos teóricos de la ciencia política, como un sistema y forma de gobierno que promueve la participación ciudadana y fortalece –parafraseando a Habermas– el uso público del razonamiento a través de un debate sano de propuestas. 

Si bien no es un sistema político perfecto, es el espacio ideal para la libertad de expresión y de pensamiento, más allá de lo acertado, excéntrico o deslucido que pueda ser el discurso de un político. La democracia ha logrado generar su legitimidad sobre la base de derechos y deberes comúnmente aceptados y que se ha fortalecido gracias al pluralismo de ideas y libertades, habiendo reemplazado la violencia anarquista del estado de naturaleza, por los consensos, la tolerancia y el respeto por la libertad.

Pero ¿es posible hablar de democracia y gobernabilidad sin referirnos a la importancia de la representación, su legitimidad y el ejercicio del poder? Eso es imposible. La representación, la legitimidad y el ejercicio del poder, son intrínsecos a la democracia y se interrelacionan entre sí para proteger la estabilidad del sistema. La representación, a través de elecciones, es la forma como la población ejerce el gobierno del estado para satisfacer sus necesidades; la legitimidad es el valor moral y la cuota de poder otorgado por el pueblo a sus representantes para actuar en nombre de ellos; y el ejercicio del poder, es la herramienta para cumplir y hacer cumplir las leyes y defender la sostenibilidad del sistema. 

¿Pueden entonces los representantes negarse a ejercer dicha función constitucional de representación y ceder ante las violentas protestas que pretenden subvertir el orden democrático y constitucional? Negarse a defender al sistema democrático y el marco constitucional es literalmente traicionar a los electores y demostrar incompetencia para el cargo para el cual fue postulado. Ni Dina Boluarte ni los Congresistas pueden negarse a gobernar y dejar que las turbas de violentos les pongan la agenda y destruyan la institucionalidad democrática en las narices de los gobernantes de turno. La indiferencia es también una forma de traicionar a la democracia.

Debemos comprender que nada es tan peligroso como la indecisión, pues muchas veces ella nos conduce a la anarquía. Las decisiones políticas no las pueden tomar actores no legítimos. George Washington decía que “cuando un pueblo se ha vuelto incapaz de gobernarse a sí mismo y está en condiciones para someterse a un amo, poco importa de dónde procede éste”. 

La presidenta ha demostrado inoperancia y con su pasividad acrecienta el clima de violencia, mientras se sacrifica a nuestra policía y se destruye la propiedad pública. El Congreso de la República por otro lado, aprobó en diciembre del 2022 –con 90 votos y en primera votación–, el adelanto de elecciones para abril del 2024. Pero la presión de la calle, hizo que el presidente de la comisión de Constitución volviera a foja cero todo lo avanzado, para replantear el adelanto de elecciones a fines del 2023. Abrió así innecesariamente el debate de ir hacia una constituyente.

Ya sin consenso los dictámenes en mayoría y minoría fueron rechazados y enviados al archivo. Igual suerte siguió el proyecto de ley del ejecutivo en la Comisión de Constitución. Lo cual motivó la inesperada y absurda renuncia de la congresista Digna Calle a la segunda vicepresidente del Congreso de una manera irresponsable. 

Para cerrar la semana el programa “Cuarto Poder” de América Televisión, realizó una encuesta entre su teleaudiencia con la siguiente pregunta “¿Aprueba o desaprueba la decisión del Congreso de haber votado en contra del adelanto de elecciones?” Sobre una base de 22,411 personas que participaron voluntariamente la respuesta fue la siguiente. Aprueba: 61% y Desaprueba: 39%

Es evidente entonces que no existe un consenso en la población de ir a elecciones generales, sino es la demanda de una minoría de personas que realiza un buen trabajo ejerciendo presión en las calles con actos violentos que dañan la propiedad pública y privada. El filósofo y político inglés Edmund Burke decía “para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada” y ese es al parecer el camino que sigue nuestro país y su democracia.

Miguel Ibarra
08 de febrero del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los conflictos de la democracia: entre la legalidad y la legitimidad

Columnas

Los conflictos de la democracia: entre la legalidad y la legitimidad

Cada cinco años los peruanos concurrimos a las urnas electorale...

25 de octubre
Politología: una profesión secuestrada por los caviares

Columnas

Politología: una profesión secuestrada por los caviares

Desde su nacimiento, la ciencia política en el Perú ha g...

25 de septiembre
El disminuido voto del elector peruano

Columnas

El disminuido voto del elector peruano

La representación política es un elemento clave en las d...

19 de junio

COMENTARIOS