David Auris Villegas

Día Mundial de la Población

Enfrentando los retos por un mundo mejor

Día Mundial de la Población
David Auris Villegas
11 de julio del 2025


Mi abuela me contó que en su juventud era un sueño casi imposible asistir a la escuela. Hoy, cien años después, miro con emoción que todas mis sobrinas van a la escuela. Vivimos tiempos en los que hay más democracia, más libertad, mayores oportunidades de desarrollo, avances en salud, respeto por los derechos humanos y una tecnología que ha unido a la humanidad como nunca antes. Sin embargo, todavía existe inequidad, la violencia, la corrupción, la pobreza y el daño ambiental siguen presentes.

En recuerdo de este viaje compartido por la vida, cada 11 de julio, desde 1990, las Naciones Unidas celebran el Día Mundial de la Población con el propósito de reflexionar sobre el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la planificación familiar, la igualdad de género, la salud reproductiva y los derechos humanos. Todos estos temas merecen ocupar un lugar central en la formación educativa de los ciudadanos, pues son fundamentales para construir un futuro más justo y digno.

Aunque, como señaló a la BBC el demógrafo y economista Jakub Bijak, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), "calcular el número de personas que hay en este planeta es una ciencia inexacta". Hoy, según estimaciones de la ONU, somos aproximadamente 8,200 millones de personas que habitamos un planeta colmado de riquezas.

Por otro lado, en 2022, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que “si no superamos el enorme abismo entre ricos y pobres, tendremos un mundo de ocho mil millones de habitantes lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflictos”. Esta alerta sigue vigente y nos recuerda que las desigualdades están obstaculizando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, claves para lograr una sociedad más justa y sostenible.

Actualmente, los grandes retos de la humanidad exigen ser abordados de forma global y solidaria. Es esencial garantizar el acceso universal a la educación, fomentar la transferencia tecnológica para reducir la pobreza, promover el diálogo como vía para resolver conflictos y masificar la democracia. Asimismo, resulta fundamental asegurar la inclusión plena de las personas con discapacidad en el sistema educativo, como parte de un desarrollo verdaderamente equitativo e inclusivo.

La población somos todos. En lugar de asaltarnos y destruirnos, conviene que nos apoyemos en la tecnología y el conocimiento para aprender a convivir y cuidar nuestra casa común. De lo contrario, podríamos enfrentar nuestra propia extinción, como les ocurrió a los dinosaurios.

David Auris Villegas
11 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Autodivulgación académica y marca personal

Columnas

Autodivulgación académica y marca personal

Al leer mi columna de la semana anterior, un colega se me acerc&oacute...

03 de julio
Claves para la presencia internacional de un académico

Columnas

Claves para la presencia internacional de un académico

Recuerdo una ocasión en la que fui testigo de un concurso labor...

27 de junio
Educar a los niños refugiados es construir un mañana esperanzador

Columnas

Educar a los niños refugiados es construir un mañana esperanzador

Si un día amaneciera con una turba violenta, enviada por alg&ua...

20 de junio

COMENTARIOS