Silvana Pareja

Perú 2025: Un año de contrastes económicos y desafíos políticos

Cómo conectar la prosperidad de algunos sectores con la mejora de los que permanecen rezagados

Perú 2025: Un año de contrastes económicos y desafíos políticos
Silvana Pareja
26 de septiembre del 2025

 

El 2025 se ha revelado como un año de contrastes que ponen a prueba la capacidad de adaptación de las economías, particularmente en América Latina y, de manera especial, en el Perú. No se trata de un ciclo de bonanza generalizada, sino de un escenario en el que algunos sectores avanzan con dinamismo, mientras otros sufren una ralentización que preocupa a empresas y trabajadores.

Este mosaico de luces y sombras no debe ser ajeno a la reflexión política: como decía el expresidente Alan García: “La información, la producción, el comercio, ningún Estado o país es dueño de su mercado”. Esa frase cobra plena vigencia hoy, porque la economía contemporánea se encuentra atravesada por interdependencias globales que ningún país puede controlar del todo. En ese marco, comprender lo que ocurre en 2025 es clave para anticipar cómo se configurarán los ánimos sociales y las agendas electorales en el 2026.

En el lado positivo, el Perú sigue mostrando solidez en sectores estratégicos. La minería continúa siendo un pilar fundamental, con proyectos como Quellaveco y Toromocho, que mantienen un flujo constante de inversión y empleo. Además, la exploración de litio en Puno despierta expectativas de colocar al país en la cadena global de electromovilidad, mientras la producción de cobre refuerza la posición peruana como actor indispensable.

El sector energético también aporta dinamismo: parques eólicos en Ica y Piura, junto con proyectos solares en Arequipa, se han convertido en referentes de la transición hacia fuentes más limpias. En paralelo, los servicios digitales crecen en Lima y en ciudades intermedias, impulsados por el ecosistema fintech y la expansión de pagos electrónicos, que favorecen la inclusión financiera.

El turismo, tras años de contracción, retoma un ritmo ascendente: Machu Picchu, el Valle del Colca y la Amazonía reciben más visitantes internacionales, mientras destinos como Paracas y Tarapoto consolidan el turismo interno. Estos avances generan optimismo y se presentan como ejemplos tangibles de sectores con futuro.

No obstante, otros ámbitos enfrentan dificultades visibles. La manufactura vinculada a la exportación de textiles y confecciones atraviesa un momento complejo por la desaceleración de mercados como Estados Unidos y Europa, lo que golpea a los talleres y pequeñas empresas de Gamarra. La agricultura vive un año de contrastes: mientras productos de exportación como el arándano y la uva conservan competitividad en mercados internacionales, cultivos básicos como el maíz y la papa sufren con la volatilidad de precios y las limitaciones de infraestructura rural, afectando directamente a pequeños productores.

La ciudadanía valorará no solo las cifras macroeconómicas, sino también la forma en que estas se traduzcan en empleo, ingresos y oportunidades en distintas regiones. En este contexto, el 2025 se convierte en un año de aprendizaje. El Perú no puede controlar los vaivenes de la economía global, pero sí puede orientar sus políticas hacia la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y la inclusión social.

El desafío para quienes aspiren a liderar en el 2026 será explicar cómo conectar la prosperidad de sectores dinámicos con la mejora de aquellos que permanecen rezagados. Solo comprendiendo este escenario de contrastes se podrán construir propuestas realistas y sostenibles para el futuro.

Silvana Pareja
26 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La generación sin pensión

Columnas

La generación sin pensión

  El país vuelve una y otra vez sobre la misma pregunta i...

19 de septiembre
El Perú y la Corte IDH: Defender la memoria y afirmar la soberanía

Columnas

El Perú y la Corte IDH: Defender la memoria y afirmar la soberanía

  En el Perú, las palabras importan. No es un simple deta...

12 de septiembre
Elecciones 2026: entre la logística desbordante y la confianza vacía

Columnas

Elecciones 2026: entre la logística desbordante y la confianza vacía

  El 12 de abril de 2026 no solo elegiremos autoridades, sino qu...

05 de septiembre

COMENTARIOS