Jorge Varela
Pensamiento económico de Francisco
Mercado social, finanzas, liberalismo, geopolítica

Esta columna es la continuación de una anterior denominada “El ser de Bergoglio y su método”, artículo que resumía aspectos metafísicos y filosóficos contenidos en una entrevista concedida a un medio argentino al cumplir 10 años de pontificado (El Montonero, 21 de marzo de 2023). En este segundo enfoque analítico la atención se focaliza en temas terrenales y concretos relativos a economía y geopolítica, la mayoría de los cuales aunque fueron abordados extensamente en “Fratelli tutti”, se muestran bajo la inclemencia de tiempos borrascosos.
Economía de mercado social
Según Francisco la mejor respuesta a la pregunta de si acaso ¿existe alguna versión del capitalismo que pueda estar alineada con la visión social de la Iglesia? Fue dada por Juan Pablo II: “Economía Social de Mercado”. ”Le metió la palabra ‘social’, economía de mercado social. Estaba de acuerdo. Hoy día las cosas fueron más allá, y se puede dialogar muy bien con la economía y lograr pasos de entendimiento o fórmulas que van bien. En cambio, no se puede dialogar bien con las finanzas. Las finanzas son gaseosas, la economía es concreta” (entrevista de Jorge Fontevecchia. Perfil.com, 11 de marzo de 2023).
A propósito de finanzas en entrevista casi paralela concedida a Elisabetta Piqué del diario La Nación de Buenos Aires afirma que el aire de reforma al interior de la Iglesia resulta evidente. “Se nota por ejemplo en la economía que no hay prebendas o se están quitando las prebendas. Realmente se estabilizó para bien una situación de progreso económico pero nacido de la limpieza, no de inversiones sucias y todo eso” (La Nación, 10 de marzo de 2023).
Las finanzas son gaseosas
Las finanzas son gaseosas: sí. Los clérigos y funcionarios del Vaticano saben de inversiones por experiencia propia, al igual que los banqueros estadounidenses y europeos. “El problema serio es cuando la economía se transforma en finanzas, que es inasible ya. Una cosa es moverse en el mundo de la economía y otra cosa es moverse en el mundo de las finanzas, que tiene otras reglas, y hay que andar con otro tipo de cautelas. Una operación que se hace en San Francisco, por ejemplo, repercute en Hong Kong mañana”. ¿Es la financiación del mundo la causa del empeoramiento en la distribución de la renta que se viene dando en los últimos 30 años? “No sabría decirlo, no sabría decir que sea la financiación, pero ciertamente algo económico que excluye cada vez más”.
En relación con la creencia de muchos economistas en un ámbito en el que todo el mundo es racional y los mercados trabajan perfectamente, Fontevecchia le pregunta acerca de si hay una suerte de ‘fe’ en la ciencia detrás de la lógica capitalista, responde: “Creo que sí. Ahora hay toda una corriente de nuevos economistas, son dos mujeres”. Una de estas es Mariana Mazzucato, persona muy conocida en el mismo Vaticano y en Chile por asesorar al gobierno de Gabriel Boric. En su última visita ella declaró que: “estaba mirando a Chile como un experimento muy importante para matar al neoliberalismo” (El Mercurio, 26 de octubre de 2023).
Un dilema: liberal o católico
Ante otro dilema planteado: si es compatible ser liberal y ser católico, Bergoglio argumenta que “liberal es un adjetivo que se dice de una persona que es amplia, hoy día no es un término fijo claro que te determina más, es una actitud de apertura. Hoy se dice a una persona liberal distinto a lo que se decía hace cincuenta años. El liberalismo de hace cincuenta años no tiene nada que ver con la actitud liberal de hoy. Si usamos liberal con una persona abierta y dialogante está bien, si lo usamos con un sentido peyorativo…”. ¿Se puede ser católico y al mismo tiempo libertario? “En la línea de la economía social de mercado sí”, es su primera respuesta. Luego agrega, “hay que ver qué se entiende por libertario, es una palabra ambigua”.
Geopolítica y guerra mundial
¿Qué lectura hace del panorama geopolítico global? ¿Estamos en una virtual Tercera Guerra Mundial? “Hace años que estoy diciendo: ‘estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial a pedacitos’. Siria hace trece años que está en guerra. Yemen, hace diez años o más que está en guerra”…“Hay guerra por todos lados”. “Nunca se dejó de pelear desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. No se dejó de pelear hasta ahora. Estamos en un siglo de guerras, desde el 14 hasta hoy estamos en una guerra mundial. Puedo definir una guerra mundial a pedacitos, pero estamos en guerra mundial”. “No sé hasta dónde llegará esto, pero ciertamente ya está todo el universo en guerra. Perdemos la memoria”.
Ojalá el sumo pastor no pierda la memoria al punto de olvidar que hay dos conflictos de envergadura universal que tienen lugar a kilómetros de su sede, ya que tantos comentarios apocalípticos ayudan a entender el riesgo de colapso humano pero no resuelven los peligros de extinción ni logran la paz en el planeta Tierra. Hoy se requiere fortaleza y algo más que un listado de buenos deseos.
COMENTARIOS