Herberth Cuba

OPS y acceso a la salud en Perú

Sobre un estudio recientemente publicado por la OPS

OPS y acceso a la salud en Perú
Herberth Cuba
15 de diciembre del 2023


A finales del año 2023 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado el estudio “Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la Atención Primaria de Salud". Además ha publicado un resumen ejecutivo, con el mismo título, pero con el agregado de “síntesis de resultados y recomendaciones”  con la finalidad de ayudar a “los responsables de la formulación de políticas". El Estudio presenta información agregada que permite caracterizar los desafíos de cuatro países miembros de la OPS –Colombia, Guyana, Honduras y Perú– con la “aplicación de una metodología de enfoque mixto desarrollada para analizar las barreras de acceso con el fin de superarlas".

El Estudio recuerda que el compromiso asumido en el Pacto 30-30-30 es eliminar las barreras de acceso en un 30% para el año 2030. El Pacto 30-30-30, según la OPS, “es un llamado a la acción para intensificar y acelerar los esfuerzos de la región para lograr la salud universal y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el 2030". Asimismo, señala “que el acceso universal y equitativo a los servicios de salud es una dimensión central de la Atención Primaria de Salud y que el conocimiento de las barreras de acceso a la salud permite detectar, primero, la capacidad para garantizar la prestación universal del servicio de salud. Segundo, que los servicios estén centrados en las personas. Tercero, el “empoderamiento” de las poblaciones y comunidades. Cuarto, la capacidad para enfrentar los factores de riesgo en salud. Quinto,  los determinantes sociales de salud. 

El estudio revisa una serie de aspectos generales del contexto regional de los sistemas de salud, en ese sentido, señala que las necesidades insatisfechas de salud se deben, principalmente, a numerosas barreras de acceso: las debidas a factores económicos, socioculturales, a aspectos organizativos de los sistemas de salud y a la percepción de los ciudadanos que no consideran necesario acudir a los servicios de salud.  Además, que, “según las encuestas de hogares más recientes un alto porcentaje de la población tiene necesidades de salud insatisfechas en los países estudiados.

Es llamativo que en el Perú el “80.3% de la población haya presentado necesidades insatisfechas de salud durante los años 2019 al 2021". También agrega que “en Colombia y Perú, el peso relativo de las barreras de acceso revela que las barreras relacionadas con la aceptabilidad (como la falta de confianza en el personal de salud, el idioma y las preferencias culturales) se notifica con mayor frecuencia que otros tipos de dificultades". 

Con relación al Perú, el Estudio fue encargado a un funcionario y a un consultor de la OPS en Lima con el aporte de un equipo de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Mayor de San Marcos (Departamento de Salud Pública). El Estudio señala cinco recomendaciones para hacer frente a los desafíos de la gobernanza y rectoría, de la segmentación y fragmentación del sistema de salud, así como, a los desafíos relacionados con la articulación, organización y dotación de recursos para el Primer Nivel de Atención de Salud, como también, a la sostenibilidad, equidad y eficiencia del gasto".

La primera, es fortalecer las capacidades de rectoría y gobernanza, en función de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) para superar la fragmentación y segmentación del sistema de salud. La segunda, es la promoción del diálogo político y social para la formación de políticas de Estado y mejorar el entendimiento de la necesidad de la población. La tercera es promover la formación y mejorar la distribución del personal de salud. La cuarta es priorizar el primer nivel de atención mediante la asignación de recursos y la reorganización de las redes de servicios de salud. Y la quinta, cerrar la brecha para el 5% de la población que aún no está asegurada". 

La primera observación es que el Estudio no diferencia al acceso del “poder de acceso”. Es como si no se diferenciara a la compra del poder de compra. Como es obvio, son conceptos distintos, que tienen relación directa con la capacidad del ciudadano para ejercer el derecho a la salud. La intervención de las políticas públicas en salud implica, hacer que el ciudadano que no tiene poder de acceso, lo tenga. Sin embargo, esa intervención representa un gasto. En ese contexto, la seguridad social universal, bajo mecanismos solidarios y a cargo de impuestos públicos, otorga prestaciones médicas y de salud, prestaciones económicas y sociales. En consecuencia, logra que todos los ciudadanos tengan poder de acceso a la salud. En ese sentido, el Foro del Acuerdo Nacional, en la Política XIII, del año 2002 y ratificada el 2015 y el 2020, señala que la salud y la seguridad social son derechos humanos fundamentales y rigen la organización sanitaria del país. 

La segunda observación, es que el Estudio, da por descontado que el modelo del aseguramiento mercantilista es un avance e incluso, insiste en que se afilie “el 5% de la población restante” que aún falta. Sin embargo, las normas señalan que todos los peruanos están afiliados a algún tipo de seguro. La tercera observación, el Estudio se basa en los hallazgos sobre el acceso a los servicios de salud en la aplicación de aseguramiento mercantilista, sin tomar en cuenta la brecha que existe entre la afiliación de todos los ciudadanos y la oferta de servicios. Por ejemplo, el Estudio de Pobreza Multidimensional del INEI-2023, señala que la población urbana con 15.4% y la rural con el 8.5% no poseen seguro de salud. Además, el mismo estudio señala que el 31.2% de la población presentó carencia de atención médica. Encima, la OPS señala que el 80.3% de la población peruana tiene necesidades insatisfechas de salud. Es obvio, que el estudio, tiene un sesgo, al considerar sólo al modelo del aseguramiento mercantilista, como solución a las barreras de acceso a salud de la población, cuando en realidad las crea e incrementa la inequidad en salud.  

Además las cinco propuestas, están ligadas a impulsar el aseguramiento mercantilista, cuando el consenso social busca que los ciudadanos ejerzan a plenitud su derecho a la salud y a la seguridad social, mediante Redes Integradas de Salud conformadas para eliminar la fragmentación y segmentación del Sistema Nacional de Salud, con la Estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS) y de los determinantes sociales de salud con amplia participación social. El proceso de cambio y transformación de salud está en marcha, a pesar de que el Estudio, no se percate. ¡Con relación al Perú, un poco más de rigor académico no haría daño!

Herberth Cuba
15 de diciembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Controversia por municipalización de la salud en Lima

Columnas

Controversia por municipalización de la salud en Lima

En 2011 la Secretaría de Descentralización de la Preside...

07 de mayo
¿Lima, capital del dengue?

Columnas

¿Lima, capital del dengue?

Lima ha sido catalogada, por un importante diario local, como la &ldqu...

03 de mayo
Medicina defensiva y despenalización del acto médico

Columnas

Medicina defensiva y despenalización del acto médico

Una vez más se ha presentado en el Congreso de la Repúbl...

30 de abril

COMENTARIOS