Jorge Varela

Las Fuerzas Armadas de Chile y la Constituyente

El riesgo de los modelos antidemocráticos

Las Fuerzas Armadas de Chile y la Constituyente
Jorge Varela
09 de febrero del 2022


A Gabriel Salazar, un historiador de pensamiento marxista, lo que más le ha sorprendido de la Convención Constitucional chilena es que –según su punto de vista– los políticos se percataron de que la trayectoria lógica de esta, dada su composición interna y la actitud de los integrantes de la clase política, “con toda seguridad se va a enfrentar a mediano plazo con un
impasse, un callejón sin salida, un desacuerdo difícil de superar”. Preguntado si piensa que en algún momento se va a producir un choque fuerte entre la clase política y los denominados movimientos populares, su respuesta fue: “No hay duda, porque el andamiaje sobre el cual existe la clase política es el mismo aparato constitucional y, en buena medida también, el del modelo neoliberal. Si ese andamiaje es cambiado profundamente, la clase política se queda sin estatus, sin función. Cuando la clase política ha sido asediada por la ciudadanía, se unen todos contra la ciudadanía. Se produce ahí un acuerdo general que protege al ‘gremio'. Eso ha ocurrido varias veces en nuestra historia; desde luego, en la famosa fusión liberal-conservadora de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Y eso mismo ocurrió, más en pequeño, el 15 de noviembre de 2019, lo que se llamó el ‘acuerdo por la paz', que en el fondo era un acuerdo para defender al ‘gremio’”. (Gabriel Salazar, entrevista, portal Emol, 3 de septiembre de 2021) 


¿Qué va a hacer el Ejército?
 

Para Salazar “el punto clave es qué es lo que va a hacer el Ejército. Los militares están deliberando. Siempre lo han hecho. ¡Si son seres humanos! Que les prohiban deliberar es absurdo. Y ahora con mayor razón, si se atiende el hecho de que por primera vez los altos oficiales chilenos están haciendo estudios de posgrado, tienen magísteres ¡en ciencias sociales! ¿Para qué tanto conocimiento de alto nivel si no van a hacer nada?”. Entonces, a juicio de Salazar, lo interesante es qué va a hacer el Ejército. 


La deliberación militar en el tiempo 

Salazar se maneja con astucia en este asunto. En el Capítulo V de su libro El Ejército de Chile y la soberanía popular, expone toda una argumentación que parte del análisis histórico en torno a lo que denomina la “deliberación militar” y la “deliberación constituyente”. Comienza por citar al capitán Fernando Montalva Bustos, quien sostenía en relación a “la facultad o derecho para discutir los problemas de la comunidad… que el derecho natural otorga a los cuerpos armados”; que dicha facultad “está vedada por el derecho positivo chileno”. Sin embargo, afirma Salazar, los hechos históricos muestran que “los militares chilenos iniciaron prácticas varias de deliberación que los condujeron a protagonizar, entre 1919 y 1932, un proceso revolucionario que comprometió a toda la sociedad”.

Enseguida formula varias preguntas: ¿debe el Ejército estar compuesto solo de individuos no-ciudadanos, no-deliberantes y no-políticos?, ¿qué ocurriría si fueran plenamente ciudadanos, como todos?, ¿deben ser como los androides de las películas de ficción? En todo caso –agrega– pese a las leyes que lo prohíben, “los militares sí han deliberado”.


La deliberación constituyente 

La deliberación constituyente es esencialmente de naturaleza cívica; es decir, ciudadana. No obstante, (según sostiene), en el caso chileno no siempre ha sido así. 

Durante el período 1919-1925 cuando la Constitución de 1833 estaba en los hechos colapsada (desde la sangrienta guerra civil de 1891) –pues el parlamentarismo de facto y los partidos no habían sido capaces de impulsar un proceso legítimo de cambio–, fue un grupo de oficiales jóvenes el que planteó mediante ‘ruido de sables’ el tema de una asamblea constituyente. Se inició así una etapa de deliberación al interior de las Fuerzas Armadas que puso en riesgo la obediencia al poder civil y debilitó la disciplina interna de ellas. Chile sabe, porque lo ha vivido en carne viva, lo que significa que sus militares operen como clase política. (libro El Ejército de Chile y la soberanía popular).

¿Cómo entender entonces hoy, la idea de un sector de izquierda radical de resucitar el modelo deliberativo de la Junta Militar del año 1924? Salazar afirma que esa Junta Militar “ha sido la única asamblea deliberante de base que, en Chile, ha provocado y conducido un proceso revolucionario. Una variante, a una escala mucho menor, del tipo de asamblea de la Comuna de París de 1871” (libro citado).


Un juego peligroso
 

¿Hacia dónde apunta Salazar?, en la presente coyuntura. ¿Quién inició el juego? Acá es dónde se advierten las contradicciones de una conjunción torcida de palabras envolventes, pues el mismo Salazar ha escrito que: si la deliberación constituyente es un acto de ejercicio soberano, “el militar debe ceder el protagonismo al ciudadano”. 

¿En qué quedamos? ¿Deliberar o no deliberar? A menos que algunas mentes oscuras estén dispuestas a clonar la experiencia totalitaria de Chávez, Maduro y compañía, un proceso en el que, para desgracia del pueblo venezolano, la distancia que separa a sus militares de la democracia es hoy muy larga y difícil de revertir. De los integrantes de la actual Convención Constitucional dependerá el diseño del tramo inicial. Después vendrá el gran momento para que los ciudadanos ‘hagan juego y pongan sus fichas’, como si todos estuviéramos en un casino y nos enfrentáramos a la incertidumbre del azar, ignorando que en las cercanías existe un volcán a punto de reventar.

Jorge Varela
09 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS