Silvana Pareja

La pertinencia social en la calidad universitaria

La capacidad de las universidades para responder a las necesidades del país

La pertinencia social en la calidad universitaria
Silvana Pareja
07 de junio del 2024


La pertinencia social es una condición
sine qua non de la calidad de la educación superior universitaria. En la actualidad las universidades, tanto públicas como privadas, enfrentan una creciente necesidad de elevar los estándares de calidad de la educación superior. Este impulso hacia la excelencia académica se entrelaza con el concepto de pertinencia social, que emerge como un factor esencial en la ejecución de las políticas públicas en materia de educación superior. Pero, ¿qué implica realmente y cómo influye este concepto de pertinencia social en la educación superior universitaria?

La pertinencia social en este nivel educativo se refiere fundamentalmente a la capacidad de las universidades para responder de manera efectiva a las necesidades y desafíos presentes en la sociedad. Este enfoque reconoce que la educación universitaria no se limita únicamente a la transmisión de conocimientos especializados, sino que también se trata de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso cívico. Una universidad forma profesionales capacitados para el mercado laboral y prepara a los futuros líderes y ciudadanos responsables para que contribuyan de manera significativa al desarrollo y bienestar de la sociedad en su conjunto.

No obstante, la interpretación y aplicación de la pertinencia social varía entre las diferentes instituciones de educación superior. Mientras que algunas universidades privadas han orientado su oferta educativa principalmente en función de las demandas del mercado laboral, priorizando las exigencias de los empleadores y preparando a los estudiantes para puestos de trabajo específicos. Si bien esto es importante, resulta fundamental reconocer que esta visión no puede ser excluyente en considerar una necesaria formación integral en valores y principios que hacen perdurar la idea de vivir en comunidad, en permanente crecimiento y desarrollo.

Las universidades deben diseñar programas de estudio que sean relevantes para las necesidades del mercado laboral, pero también para las demandas sociales y culturales de la comunidad en la que operan. Es en este punto en el que las universidades públicas tienen un papel fundamental. Estas instituciones actúan como agentes de desarrollo social, económico y cultural, y su tarea va más allá de la mera inserción laboral. Su objetivo es promover el desarrollo integral de los individuos y comunidades, fomentando la equidad y la justicia social en todos los niveles. Lo cual implica no solo ofrecer una educación de calidad, sino también trabajar activamente para superar las barreras sociales y económicas que puedan obstaculizar el acceso a la educación superior. Por ello, es importante señalar que el financiamiento público en educación superior no constituye un simple gasto del Estado, sino la inversión más significativa en el desarrollo humano, dirigida hacia la juventud y su futuro.

La pertinencia social se ha convertido en un componente indispensable en la búsqueda de calidad en la educación superior universitaria. Su integración en el diseño de las políticas públicas y sobre todo en el control de su ejecución garantiza que las instituciones educativas estén verdaderamente conectadas con las necesidades y aspiraciones de la sociedad a la que sirven, fortaleciendo así su impacto y relevancia en el mundo contemporáneo. Concluyamos que la verdadera calidad de una institución de educación superior universitaria no solo radica en la excelencia académica de sus programas, sino también en su pertinencia social, en su influencia en la sociedad y su capacidad para fomentar el desarrollo humano y social. En última instancia, la universidad del siglo XXI debe ser un espacio de aprendizaje dinámico y colaborativo, comprometido con el bienestar y el progreso de toda la sociedad. Contemporáneamente, la pertinencia social hace posibles tanto la calidad de la educación superior universitaria como el propio sentido de la universidad.

Silvana Pareja
07 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformación educativa: IA y colaboración multigeneracional

Columnas

Transformación educativa: IA y colaboración multigeneracional

En un mundo donde las megatendencias evolucionan a un ritmo vertiginos...

14 de junio
El potencial educativo de la Inteligencia Artificial en el Perú

Columnas

El potencial educativo de la Inteligencia Artificial en el Perú

El vertiginoso avance del conocimiento y la tecnología nos enfr...

31 de mayo

COMENTARIOS